Mostrando entradas con la etiqueta Nicolas Winding Refn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicolas Winding Refn. Mostrar todas las entradas

Cowboy de Copenhague

🌟🌟

Yo antes flipaba mucho con Nicolas Widing Refn. Pero ahora ya no. "Pusher" fue una puta pasada y un puto descubrimiento. Su carta de presentación al mundo. “Hola, me llamo Nicolas, sin hache, vivo en Dinamarca y tengo gafas de pasta como Steven Soderbergh. Soy la hostia. Ruedo cosas deslumbrantes sobre los bajos fondos de Copenhague. Pero no se vayan todavía: aún hay más...”.

Después filmó un par de pasotes, le ficharon los americanos de Hollywood y tras rodar “Drive” y dejarnos turulatos es como si lo hubieran cambiado por su primo. De hecho, desde entonces, yo miro con lupa los títulos de crédito para descubrir el cambiazo, a ver bajo el “Directed by” aparece no Nicolas, sino Nicholas, o Nichols, o Nicolás, con tilde en la a. Pero los Widing, los muy tunantes, ya no firman sus películas con el nombre completo, sino con esas iniciales enigmáticas: NWR, así que es imposible desmontar la suplantación que todo lo explicaría.

(No sé: a lo mejor Nicolas se ha vuelto medio lelo, o falleció en un vuelo intercontinental, y en Netflix lo han sustituido por una inteligencia artificial que remeda sus estilos. Una que han diseñado en la universidad de Copenhaghe para seguir manteniendo las rarezas y las esencias de lo danés). 

¿La serie? Muy fácil: algún becario de Netflix tecleó en el input: “Mézclame unas prostitutas albanesas, unas mafias chinas, un psicokiller andrógino y una chica misteriosa como caída de un OVNI y sácame una miniserie de seis capítulos que ronden la hora espesa de duración. Ponle unas luces a lo Wifing  (así como de prostíbulo o de escena policial) y no te mates demasiado con la coherencia argumental porque esto es para rellenar contenidos y nada más”. Y la inteligencia, muy aplicada, sacó de sus circuitos “Cowboy de Copenhague” sin que de momento, en el momento de abandonarla por la mitad, haya aparecido ningún cowboy por las inmediaciones del puterío. Ni siquiera se ve la ciudad de Copenhague en lontananza, con lo que mola ver las ciudades de los europeos, tan limpias y tan civilizadas, 




Leer más...

Too old to die young


🌟🌟

Empiezo a ver Too old to die young con mucho entusiasmo, la verdad, porque en los primeros tiempos de este blog yo fui evangelista de Nicolas Winding Refn, que es un director danés muy expresionista que alguna vez me dejó eso, impresionado, con la saga de Pusher, por ejemplo, que hablaba de los bajos fondos de Copenhague, y con aquella salvajada de los vikingos campando por los mares que era Valhalla Rising. Luego Nicolas se vino a Estados Unidos, a hacer de las suyas, y la cosa pintaba de puta madre con Drive, que era aquella de Ryan Gosling conduciendo el Chevy Malibú para ganarse la vida durante el día, trabajando de especialista, y para ganarse a las damiselas por la noche, ejerciendo de vengador con chupa molona. Pero después de Drive, Nicolas perpetró dos películas que la crítica machacó con calificativos muy incalificables, y a mí, que voy con el tiempo justo, y vivo muy intimidado por la opinión de los sabios, se me quitaron las ganas de probar aquellos dos experimentos del danés que se expatrió.



    Por eso, cuando el otro día supe que Nicolas se había subido al carro de las series televisivas -ya sólo faltaba él, y Pedro Almodóvar- me puse la pata de palo, me hice a la mar pirata y saqueé los tres primeros episodios de su última gamberrada. En Too old to die young, además, pone el careto principal Miles Teller, que es un actor de mirada inquietante, y de rostro perturbador (este chico hubiera sido perfecto para el papel de Anakyn Skywalker en la trilogía del medio, y no aquel guaperas de facciones insulsas que la historia ya olvidó…) Pero me pongo a ver la serie y aquello… no va. Al principio tiene cierta gracia, lo de que los actores hablen muy poco, y haya silencios eternos entre las líneas de diálogo, y la cámara se recree en los paisajes urbanos de California, de tal modo que el primer episodio se va a la hora y pico de duración, casi una película, sin que haya sucedido en realidad nada reseñable: una muerte, una tía muy buena, y una investigación policial que se pone en marcha. Lo que cualquier artesano de Hollywood hubiera contado en los primeros diez minutos de su narración. El problema es que el episodio 2 es más cansino todavía, y el 3 ya no te digo nada, y cuando consultas IMDB y te das cuenta, aterrado, que esto va para diez episodios, y que restan otros siete del mismo tenor, el viejo amor por NWR se diluye en el sopor de las siestas veraniegas.



Leer más...

Bronson

🌟🌟

No acierto a saber qué quería contarnos Nicolas Winding Refn en Bronson. Al principio de la película nos avisan de que vamos a ver una historia real, pero eso no ayuda mucho a la comprensión cabal de sus intenciones. El tal Charlie Bronson es un psicópata agresivo que lo mismo apalea a un compañero de celda porque éste lo ha mirado de reojo, que le clava un pincho al funcionario porque lleva muchos meses vegetando en la misma cárcel y ya le apetece un cambio de aires, con nuevas rejas a las que asomarse, y nuevos desconchones en la pared en los que fijar su mirada lunática. Más que un preso o que un loco, Bronson es un turista de las cárceles. Él transita feliz de un centro penitenciario a otro. Parece ansioso por  batir un récord británico de traslados en furgoneta. O quizá, simplemente, es que le va la marcha, el desafío permanente a la autoridad, como aquel Paul Newman más pacífico y socarrón de La leyenda del indomable.

Sea como sea, nada queda claro en la película. O al menos en sus primeros cincuenta minutos, momento definitivo en el que este espectador aburrido, abatió su cuello en señal de rendición, y de fastidio. Regresé de la involuntaria hibernación veinte minutos después, cerca ya del final de la película, pero ni siquiera la proximidad del desenlace me hizo perseverar en el intento. Bronson seguía repartiendo hostias sin ton ni son al compás bailongo de la banda sonora. El tipo estaba ya en otra cárcel, y con otros guardias, quizá en la tercera o cuarta celda contando desde el momento en que me quedé dormido. ¿Cesará finalmente su locura? ¿Lo meterán preso para siempre en Alcatraz? ¿Lo matarán a golpes unos policías encapuchados hartos ya de sus desafíos?  Que más da, me dije. Eran ya las doce y pico de la noche. En otras frecuencias del espectro electromagnético, las tertulias deportivas de la radio bullían de asuntos mucho más interesantes, con el final de la liga de fútbol, y las Copas de Europa al rojo vivo de las eliminatorias finales. Qué me importa a mí la moraleja final de Bronson, en comparación con el arte aleatorio del balompié, del que dijo una vez Bill Shankly que no era una cuestión de vida o muerte, sino algo mucho más importante. 





Leer más...

Pusher II

🌟🌟🌟

Vivo estos días abotargado por el fútbol incesante de la tele, y por los partidos embarrados del barrio periférico. Sigo durante horas al balón que viene y va, la mayoría de las veces pateado sin sentido, al tuntún de los malos jugadores. Algunas veces, las menos, un futbolista exquisito besa el esférico en un toque sutil e intencionado.  Se produce, entonces, un milagro que asocia el pie con la razón, el intelecto con la destreza. Un gesto que justifica -o quiero yo que justifique- la tarde entera pasada en el sofá.

Cuando no juega el equipo blanco de mis amores, el fútbol se vuelve un espectáculo opiáceo, e incapacitante.  A veces pienso que tienen razón esos intelectuales plastas que claman contra él. Cuando uno sale del fútbol ya no está para nada. Uno trata de articular pensamientos y parábolas sobre el cine y sólo le brotan recuerdos de jugadas, lamentos de goles fallados, alegrías de tantos consumados. La geometría del fútbol y su táctica -que también es riqueza intelectual y materia de reflexión- inhabilita durante horas el ejercicio de cualquier otra filosofía. 
Y así, desmadejado, veo, a trechos, entre medias de los infinitos partidos, Pusher II, la nueva aventura de mis queridos camellos de Copenhague, y nada nuevo se me ocurre que no haya dicho ya sobre las películas ultraviolentas y muy dicharacheras de Nicolas Winding Refn. Luego, con Pitufo, veo en dos horas robadas al balompié la primera entrega de Iron Man, ahora que nos ha dado por el revival de los superhéroes, y ninguna reflexión suculenta nace de mi postura como padre, o de mi escepticismo como espectador. Ninguna que no hubiera escrito la semana pasada sobre Los Vengadores y sus esquijamas. No tengo nada nuevo que aportar. El gusanillo de la conciencia anda muy revoltoso estos días, reconcomiéndome las neuronas, advirtiéndome de que me repito mucho en este diario. Basta, pues. Que reine el fútbol. Cuando cesen las competiciones será el momento de volver a escribir algo cinéfilo, y digno...




Leer más...

Valhalla Rising

🌟🌟🌟

Mi reciente interés en Nicolas Winding Refn me lleva a buscar y a descargar en cuestión de  horas Valhalla Rising, una película de estética vikinga y mandobles sangrientos que en el documental NWR pintaba como película inquietante y distinta. Y pardiez, que es una película inquietante y distinta. Habla de unos vikingos silenciosos y salvajes que hartos de matarse en la Jutlandia deciden ir a matar musulmanes a las Cruzadas y acaban, por el designio de Odín, que alborota los mares y revuelve los vientos, descubriendo la costa americana y luchando contra los nativos pintarrajeados. Todo ello con música de rock, silencios terribles y planos coloristas de los mundos oníricos o esquizoides.

¿Es Valhalla Rising una metáfora de la propia biografía de Nicolas Winding Refn, que nacido en tierras danesas se crió en la América ya conquistada por los anglosajones? ¿Es el guerrero tuerto de las nulas palabras, protagonista hercúleo de la película, un álter ego de Refn trasplantado a la Edad Media? Quién sabe. Son cosas que habría que preguntarle dentro de unos años, cuando su reluciente estrellato demande más curiosidades y certezas.  De todos modos, son asuntos que poco interesan aquí. Lo que sí sabemos, y además nos dice mucho del Personaje Danés de la Semana, es que sus intereses vitales se ciñen al cine, y sólo al cine. Lo comentaba en NWR su actor fetiche Mads Mikkelsen, al que le preguntaban por su relación personal con el director y respondía que casi ninguna fuera de los rodajes:

"El único tema de conversación de Nicolas es el cine; el único mío, los deportes. Nuestras conversaciones, cuando logran avanzar, salen muy extrañas..."





Leer más...

NWR

🌟🌟🌟

Veo en los canales de pago el documental NWR, que versa sobre la figura de Nicolas Winding Refn, el recién descubierto -y admirado- director de Pusher. El primer entrevistado –que luego averiguaré que es Alejandro Jodorowsky- sale denigrando el cine norteamericano y llamando “degenerado” a Steven Spielberg. Con el primer argumento sobre la mesa podríamos tomarnos un largo café, Jodorowsky y yo, en una plácida terraza parisina de las que él seguro frecuenta, barajando películas e intercambiando recuerdos. Con su segundo comentario, en cambio, dejo de ser un ciudadano respetuoso para convertirme en un caballero ofendido que lanza el guante retador de su desprecio, y de su cabreo: mañana al amanecer, en el descampado, con el arma que don Alejandro elija... 

Es una infamia eso que dice Jodorowsky del señor Spielberg, aunque su opinión esté muy bien vista en los círculos de la alta cultura, donde tanto se ríen de nosotros, los espectadores confundidos entre la chusma, incapaces de distinguir una perla verdadera de una película falsa de bisutería. Los seguidores de Spielberg -hacedor de nuestros sueños infantiles y pubertarios- guardamos con él una deuda de gratitud infinita, impagable en cien vidas que viviéramos, y nos tomamos estos desplantes como insultos al propio apellido, y al propio honor.

A punto estoy de levantarme del sofá, herido en el insulto intolerable, cuando aparece en pantalla el susodicho Nicolas Winding Refn para empezar a contarnos su historia marciana de cineasta outsider. Descubro, intrigado, a un tipo que guarda un extraño parecido físico conmigo: alto, barrigudo, de papada notable, con unas gafas de concha que compartimos todos los que -con aptitudes o sin ellas- aspiramos al amor de las mujeres por el camino del intelecto. Ese parecido físico, que es sospechoso y muy notable, me hace olvidar la injuria inaugural y me obliga a sentarme de nuevo en el sofá. No ha sido, desde luego, un tiempo perdido. Mi amado Jodorowsky no vuelve a ser invitado a la función, y Nicolas W. R., generoso y dicharachero, se explaya largamente en sus neuras y obsesiones, en sus virtudes y defectos. Es un personaje extraño, medio danés y medio norteamericano, que reniega de su país en unos términos que a mí, amante de todo lo que procede de la utópica Dinamarca, me hiere y me descoloca. Y me hace seguir sus puyas con una creciente atención.

Nicolas habla de su país como hablo yo del mío, renegando del carácter de sus gentes, y del clima insoportable. Pero él habla de la seriedad y del frío, y yo hablo de la jarana y del calorazo. Si Nicolas dice encontrar su paraíso vital en Nueva York, donde creció y formó sus gustos cinéfilos, yo buscaré el mío, cuando aprenda inglés, o se enamore de mí una recia vikinga, en el mismo Copenhague donde él dice aburrirse de lo lindo. 





Leer más...

Pusher

🌟🌟🌟🌟

Han pasado ya varios meses desde la última vez que visité Dinamarca, que es mi país adoptivo, mi paradigma del mundo feliz. Tenía ganas de regresar a las calles de Copenhague para a disfrutar del frío, de la limpieza, de las mujeres escandinavas. Del césped sin basura, de los bares sin gritos, de los autobuses que llegan a su hora. Esta vez, sin embargo, me he dejado liar por este director tan de moda en Jolivú, Nicolas Winding Refn, para conocer los bajos fondos de la capital danesa, que también existen, con sus traficantes de droga, sus yonquis desesperados, sus after hours del bacalao .

Pusher es una película  noventera que trata sobre macarras y trapicheos, y tiene mucho de la influencia de Quentin Tarantino. Entre trabajillo y trabajillo, sus delincuentes mantienen conversaciones que podrían haber firmado los mismísimos Travolta y Samuel L. Jackson, enfrascados en alguna aventura europea de asesinatos y nuevas hamburguesas. También las escenas de violencia son tarantinescas, brutales, filmadas con la frialdad de un entomólogo que estudiara peleas entre coleópteros. Porque hay hombres violentos, sí, en Dinamarca, y mala gente, desde los tiempos de los vikingos, o de Hamlet, por lo menos. Hasta equipos de fútbol han tenido que se dedicaban mayormente a dar patadas. En este asunto tan primario de la agresividad, los daneses son como cualquier hijo de vecino.

¿Supone este descubrimiento una pequeña decepción? ¿Un pequeño mazazo a mi amor platónico por este país? Nada más lejos de la realidad. Uno asiste en Pusher a varias compras de droga en pisos clandestinos y las transacciones siempre llegan a buen puerto. La droga es buena, el dinero es de curso legal, y la confianza de los buenos ciudadanos reina entre los camellos tatuados y los drogatas con el mono. Son asuntos llevados con la eficacia y el sentido cívico que empapa todo lo que hacen los nórdicos. Sólo cuando la policía aprieta y los más débiles cantan, empiezan los ajustes de cuentas. Es entonces, en el desplome del negocio, en la ruptura de las viejas estructuras, cuando todo el mundo busca satisfacer sus deudas inmediatamente, al precio que sea. 

Al final lo ponen todo perdido, pero estoy seguro de que luego, cuando termina la película, ellos mismos limpian la sangre mientras sus señoras, en la idílica igualdad entre los géneros, tan escandinava e inimitable, toman café con las amigas en la terraza más in de Copenhague.



Leer más...