Mostrando entradas con la etiqueta Juliette Binoche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juliette Binoche. Mostrar todas las entradas

Dobles vidas

🌟🌟🌟

Las películas francesas -las fetén, las de toda la vida- son así, como Dobles vidas: personajes que hablan y hablan sobre lo divino del amor, y lo humano de la infidelidad. Sus películas son una exégesis continua sobre el tema. Una enciclopedia audiovisual que va acumulando artículos y sabidurías. Y también, claro, algunos desvaríos... Los cineastas actuales han adaptado los diálogos a los tiempos que corren, haciéndolos más explícitos y menos espirituales, pero siguen haciendo, en esencia, la misma película de siempre. Una variación de la misma melodía. El amor que nos trae y nos maltrae es el mismo que vivieron los hermanos Lumière, y aún antes, mucho antes, los hermanos Australopitecus, y su única modernidad es que ahora la poesía se lee en el teléfono móvil, y que jugar en Tinder acorta los tiempos de espera, y las distancias de la geografía.



    En Dobles vidas sigue habiendo parejas francesas que desayunan, que discuten, que se van a trabajar dando un portazo. Que comen, que se reconcilian, que salen a pasear, que se cogen de la mano y al mismo tiempo se acechan cada gesto y cada suspiro. Que cenan una tabla de quesos y una botella de vino y luego hacen el amor apasionadamente, a la francesa, para luego abandonarse en cada borde de la cama, recelando, anhelando, contradiciéndose en sus palabras y en sus caricias. Que sueñan con mantener el amor caliente y al mismo tiempo fantasean con enfriarlo en el lecho de otro amante.  Alguno dirá que no sólo los franceses hacen películas así, verborreicas y sentimentales, y es cierto. Pero sólo ellos son capaces de hablar con esa pedantería, con ese desparpajo tan poco coloquial, doctorando, sin ningún miedo a caer en el ridículo. Es la marca de la casa. El sello de autor. La Denominación de Origen.

    Olivier Assayas ha querido hacer una película a lo Eric Rohmer, en los tiempos del Kindle, pero no le ha salido redonda ni mucho menos. En general, a este hombre -y mira que lo lamento- no le sale nada que me resulte medianamente ovalado, salvo aquel retrato despiadado de Ilich Ramírez, el terrorista. Los personajes de Dobles vidas me resultan cargantes Unos amorales nada simpáticos; unos adúlteros nada justificables. Ni los entiendo ni me los creo. Cháchara improductiva. Nulas enseñanzas. Bostezos en la medianoche. 


Leer más...

La insoportable levedad del ser

🌟🌟🌟

“Éste es uno de los principales inconvenientes de la extrema belleza en las chicas: sólo los ligones experimentados, cínicos y sin escrúpulos se sienten a su altura; así que los seres más viles son los que suelen conseguir el tesoro de su virginidad, lo cual supone para ellas el primer grado de una irremediable derrota”.

    He recordado esta cita de Michel Houellebecq mientras veía La insoportable levedad del ser en la insoportable tristeza del domingo. Un domingo sin fútbol decente, sin lectura absorbente, sin un amor para salir de paseo… Un domingo que termina enroscándose sobre el pecho como una boa, y que a la hora del crepúsculo decides asesinar del todo con una película que presumes aburrida, pero que lleva varias semanas tentándote desde la estantería. Con su título -tan bonito y tan kunderiano- y con su contenido, que uno recuerda de alto voltaje erótico, y que ahora, la verdad, treinta y tantos años después, más allá de la incuestionable belleza de Lena Olin desnuda, y de Juliette Binoche ofrecida, le deja a uno más maravillado que excitado, por esas cosas de la edad.



    La cita de Houellebecq, por supuesto, habla de Tomás y de Tereza. Del neurocirujano que explora más vaginas que cerebros y de la chica inocente, atolondrada, que se enamora de él pensando que una vez conquistado ya no conocerá más cuerpo que el suyo, más confidencias que las suyas. Tereza llorará, vagará por las calles, intentará suicidarse cuando  descubra que Tomás no va a renunciar a sus amantes. Tereza no entiende que los hombres atractivos, seguros de sí mismos, que convocan la admiración varias veces al día, jamás dejan descansar el instinto. Que las mismas virtudes que los vuelven irresistibles los vuelven traicioneros, y que ese círculo de amor y sospecha puede acabar con cualquiera que caiga bajo su encanto  (o ése es, al menos, el discurso que hemos hilado los hombres menos atractivos para denigrar a estos conquistadores que tanto envidiamos).

    Tereza dará marcha atrás, tratará de olvidarlo, pero una mujer enamorada de verdad nunca se va del todo. Regresará a su lado sabiendo que, como mucho, ella será la primus inter pares. Lo que no había previsto es que ese gesto rendirá el castillo de Tomás, que parecía inexpugnable, y que terminada la guerra de los afectos empezará una época de felicidad insospechada, a su lado, sobre su pecho, sonriendo ya sin temor…



Leer más...

Ghost in the Shell

🌟🌟

En el futuro que vivirán nuestros tataranietos se morirán los cuerpos, pero no los cerebros. Antes de que la falta de riego sanguíneo inutilice las sinapsis, unos cirujanos abrirán nuestro cráneo, extraerán la masa encefálica y la instalarán en un cuerpo robótico ya preparado en los hospitales, hecho de plásticos y siliconas a imagen y semejanza del género humano.

    Lo que no se cuenta en las películas de ciencia-ficción es que la gente vivirá aterrorizada por morirse de algo que les aplaste los sesos -un choque frontal, una bala explosiva, un piano que cae del quinto piso- mientras que el cuñado, o el vecino, que tuvieron la potra de morirse de un cáncer de pulmón, o de una puñalada en el estómago, reviven al día siguiente en el hospital tan ricamente, y encima en un cuerpo cojonudo que ya no tiene lorzas en la barriga, ni alquitrán en los pulmones. Si la tecnología del volcado neuronal no alcanzara el desarrollo que se promete en Ghost in the Shell, la gente irá por la calle con un casco blindado de diez centímetros de espesor, tuneados al gusto de cada cual, y será como en los años veinte del siglo pasado, cuando todos los hombres llevaban sombrero, y todas las mujeres sombrerito, pero en un estilo más parecido al postapocalipsis metalúrgico de Mad Max.

    Los que tengan la suerte de no morirse neuronalmente, despertarán de la operación con la alegría de haber resucitado de entre los muertos, pero también con la extrañeza de habitar un cuerpo que ya no es el suyo. En las películas siempre resuelven ese momento con un simple comentario: “Usted no se preocupe, es una reacción normal, rápidamente se va a acostumbrar…”. Y en efecto, apenas dos o tres escenas más tarde, la Scarlett Johansson de turno ya está pegando brincos con su nuevo cuerpo fabricado en Taiwan, haciendo pilates con las amigas, o salvando al mundo de los malvados terroristas. Pero no creo, sinceramente, que las cosas sean tan fáciles como las pintan. Uno es sus pensamientos, pero también es su cuerpo, y entre ambas entidades se crea un feedback de influencias que conforman el yo desde la infancia. Yo he creado mi cuerpo, y mi cuerpo me ha creado a mí. Yo no sería el mismo de haber nacido rubio y con ojos azules, ni mi cuerpo sería el mismo de haber nacido yo con otra templanza, o con otra arrogancia. Yo soy yo, y mis vellos corporales, y mis uñas de los pies, y mi ombligo con pelusillas, y mi páncreas estirado como un mapa de Chile, al decir de las ecografías. Sin estos accidentes tan personales ya no sabría reconocerme al despertar.

Si a los setenta años yo renaciera en un cuerpo artificial de macho alfa -porque ya puestos, con la tecnología, no íbamos a conformarnos con otra cosa- seguramente dejaría de ser Álvaro Rodríguez para convertirme en otro tipo que miedo me da aventurar.




Leer más...

El paciente inglés

🌟🌟🌟

Se han vuelto recurrentes, casi un lugar común, los chistes sobre la paciencia que hay que tener para aguantar todo el metraje de El paciente inglés. Y aunque a mí me parece  exagerado, sí que hay algo de verdad, en esta broma resobada. El paciente inglés, que está a punto de cumplir veinte años en la cultura, ya tiene la cadencia y los andares de una anciana setentona. "Un clásico instantáneo", proclamaron algunos críticos el día de su estreno, sin caer en la cuenta de que el clasicismo es un atributo que sólo el tiempo concede. 

    Hay algo progérico, en esta película que nació tan bonita y resalada, con su paisaje epatante, su triángulo amoroso, su francesa chic que aquí ponen de canadiense para hacerla encajar en la trama de las guerras. La primera vez que vimos El paciente inglés nos dejamos seducir por el desierto africano, por el romance fogoso, por la belleza complementaria de sus dos bellas damiselas, tan rubia y estilosa la una, tan morena y guapísima la otra, que incluso son hermosas en sus nombres, Kristin y Juliette, que imagínate tú si se llamaran Ramona y Clotilde, el bajonazo sexual, y lo poco verosímil de la aventura.

       Años después, cuando volvimos a encontrar la película en el DVD, o en el Canal +, la descubrimos despojada de sorpresas, y nos pareció un coñazo algo insufrible, de despistarse uno mucho y ponerse a pensar en otras cosas. Le vimos las fracturas de guión, las tramas prescindibles, las tontunas románticas de Hana la enfermera, un papel que Juliette Binoche saca adelante sólo porque nos importa muy poco lo que dice, embobados como estamos en su belleza desbordante, inaprensible, que volvió loco al mismísimo François Miterrand en sus últimas alegrías. De Juliette decía don François que era la mujer ideal, un canon de belleza como otro cualquiera que yo, en este caso, y en alguno más de la vida real, suscribo plenamente. Sólo por Juliette Binoche, sin ir más lejos, he vuelto a ver hoy este rollo ya un poco antiguo, romanticón y azucarado, aunque muy trágico, de El paciente inglés.



Leer más...

Viaje a Sils Maria

🌟🌟

En Sils-Maria, en los Alpes Suizos, curaba el filósofo Friedrich Nietzsche sus dolores de cabeza y sus ataques de melancolía. “A dos mil metros por encima del mar y de los seres humanos”, Nietzsche se sentía el asesino de Dios, el heraldo del Superhombre, muy cerca de la otra montaña donde Heidi y Pedro correteaban por las laderas. 

    Más de cien años después, en el mundo ficticio de las películas, llega a Sils-Maria una actriz de renombre que atraviesa la crisis de los cincuenta años, y de las cincuenta arrugas. Le han ofrecido un papel de señora mayor en una importante obra teatral, y ella, Maria Enders, a la que encarna la musa inspiradora de estos escritos, Juliette Binoche, duda en aceptar. Estaría bien, claro, por el prestigio, y por las pelas, y porque el autor de la obra fue su mentor en la juventud, ya fallecido. Pero su compañera de reparto será una chica veinte o treinta años menor, y eso dejará a la Enders en la evidencia de su decadencia.



    Incapaz de conducir un coche o de hacer una llamada telefónica, Maria se refugiará en las montañas con su ayudante personal, una chiquina eficiente y solícita a la que da vida –qué digo vida, luz- Kristen Stewart, esta actriz a la que amé mucho antes de que la abdujeran los vampiros, y que ahora vuelvo a reencontrar por las esquinas de mi cinefilia. Valentine, el personaje de Kristen, además de las labores propias de su contrato, servirá de sparring a la Binoche en la lectura del texto, creándose así una situación muy parecida a la del propio escrito, un juego de espejos muy intelectual y muy simbólico, que terminará siendo una película francesa a las finas hierbas, para cinéfilos muy exigentes y paladares muy trillados. Uno, desde su cinefilia provinciana, al ver que la enjundia dramática se le va escurriendo entre los dedos como la niebla de los valles, se dedicará a contemplar el paisaje de Sils-Maria, que es de una belleza sobrecogedora, y también, claro está, la belleza de estas dos actrices que tantos sonetos inacabados me siguen inspirando. Demasiado mayor para mí, la señora Juliette, y demasiado joven, ay, la señorita Kristen. Mi deseo por ellas ya nace ficticio y juguetón, inofensivo y nada eréctil.



Leer más...

Copia certificada

🌟🌟🌟

En los primeros minutos de Copia certificada un suspiro de alivio brota de mis pulmones:  Kiarostami abandona el paisaje iraní y nos transporta a la primavera de la Toscana para contarnos el romance entre un escritor inglés y una galerista francesa. Ella es, gracias a los dioeses, Juliette Binoche, que es la quintaesencia de la mujer francesa, y de las señoras guapas.

Se las promete uno muy felices, sí, con esta película que arranca como un Antes del amanecer conversacional y didáctico, con una pareja madurita que toma el relevo de los jovenzuelos que allí se requebraban. Pero se ve que a Kiarostami le jode mucho que el gran público llegue a entender sus intenciones de gran maestro indescifrable. Así que cuando más enganchados nos tenía, y más enamorados estábamos de Juliette Binoche, Abbas, nos introduce en un juego de adivinanzas para demostrarnos, una vez más, que las gentes vulgares no estamos a la altura de sus sesudas intenciones.

¿De qué va, realmente, la pareja protagonista? ¿Es un matrimonio aburrido que juega a la fantasía de ser dos personas recién presentadas? ¿O son, ciertamente, dos simples conocidos que juegan a ser un matrimonio veterano, en lúdico entretenimiento? No sé. Los diálogos, deliberadamente ambiguos, lo mismo te hacen pensar una cosa que la otra. Te vuelven loco... Kiarostami se lo tuvo que pasar teta, planteando este dilema sobre la identidad secreta de los amantes. Pero con su gracieta me jodió la película.  Para una vez que iba a aplaudirlo, y a dedicarle bonitas palabras en este diario, me salió, en la hora final , con otra demostración de su diabólica inteligencia. Pues bueno.




Leer más...

Caché

🌟🌟🌟🌟🌟

Michael Haneke es un tipo puñetero y malévolo. Mientras apela a tu inteligencia de espectador -cosa que es de agradecer en estos tiempos- te agarra de los huevos en el halago para hacerte saber que tú serás muy listo, pero que él lo es mucho más. Incluso en sus películas más indescifrables notas la inquietud de su presencia, el susurro al oído de quien te conoce mejor que tú mismo, y pone al desnudo tus inseguridades más inconfesables.

           Haneke es un hijo de puta muy listo. Tiene estudios. Está muy leído y muy vivido. Tiene cara de profesor hueso de la universidad. Ves las entrevistas que le hacen en los DVDs y a todo lo que razona y explicotea no tienes más remedio que responder amén. Es un embaucador y un genio. Es sugerente y sugestivo. Cuando terminan sus películas, le odias; cuando explica sus películas, le amas. Me recuerda a esos profesores que yo tuve de chaval, en los Maristas de León, gente que te exigía, que te puteaba, que te hacía la vida imposible, y que luego, años después, por esas ironías del destino, se convirtieron temporalmente en mis compañeros de trabajo, y me desvelaron, entre risas de complicidad, sus secretos pedagógicos de falsos torturadores.

            Cuento todo esto porque hoy he vuelto a ver Caché, experimento de confuso final que ha hecho correr ríos de píxeles en los foros de internet. Caché es de esas películas que dividen al personal en dos bandos antagónicos: o la encuentras pretenciosa y mala, o te parece una obra maestra incontestable. Yo pertenezco a este segundo grupo, minoritario y combativo, quizá porque el misterio de quién enviaba las cintas a Daniel Auteuil me la trae un poco al pairo, como un macguffin de los de Hitchcock. Lo importante de Caché es que al mismo tiempo que desnuda el sentimiento de culpa de Daniel Auteuil, desnuda el que todos escondemos en algún lugar recóndito de nuestra memoria. Haneke nos lanza una acusación directa: todos hemos puteado a alguien, alguna vez, a sabiendas, con flagrante injusticia y regodeo. De niños, de adultos, siempre que lo hemos necesitado para obtener un beneficio o para ganar una aprobación. Haneke nos recuerda  que todos somos, en el fondo, egoístas y malos. Ocurre, a diferencia de Caché, que la mayoría de las veces no le hundimos la vida a nadie con nuestras malicias y faenas. O no al menos de un modo definitivo. Pero no podemos estar seguros. Quizá nuestra burla infantil hacia un compañero fue la gota que colmó el vaso de su desesperación, antes de que tomara un camino oscuro y sin retorno. Quién sabe. A esto juega Caché. A esto juega Haneke. 




Leer más...