Mostrando entradas con la etiqueta John McTiernan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John McTiernan. Mostrar todas las entradas

El guerrero nº 13

🌟🌟🌟


En la tradición católica, cualquier empresa que reúna a 13 personas alrededor de una mesa nace con el estigma de la mala suerte. La culpa es de Judas Iscariote, que chafó la Última Cena de Jesús con su evangélica traición; o que le otorgó pleno sentido, según se mire, porque sin su intervención no hubiera realmente sido la última cena. 

Para los vikingos, sin embargo, que vivieron muchos siglos sin ser bautizados, el número 13 era el que recomendaban los augures más prestigiosos para acometer cualquier empresa de las suyas: saquear costas, o descubrir Norteamérica, o enfrentarse a unos subhumanos drogadictos con la ayuda de Ahmad ibn Fadlan ibn al-‘Abbasibn Rashid ibn Hammad, también conocido por Antonio Banderas el Malacitano.

Y es que ellos, los vikingos, son tan distintos a nosotros, las gentes del Mediterráneo... Ni en el número 13 nos ponemos de acuerdo. Sontan superiores en lo fenotípico y tan avanzados en lo social... Da gusto verlos, o visitarlos. Ellos nos ponen verdes de envidia y ellas nos sonrojan con su presencia. Nos ponen verdes y rojos como a tomates. Y sin embargo, hasta comienzos del siglo XX, las sociedades nórdicas eran las más pobres de Europa: rústicas, beodas, congeladas. Lo aprendimos viendo “Pelle el conquistador”. Luego descendió sobre ellos el monolito de Kubrick y alumbraron el Estado del Bienestar y el regalo de la socialdemocracia. Y así siguen, yendo treinta años por delante de nosotros en casi todo. Dice el gilipollas de turno: “Sí, pero hay muchos suicidios en Estocolmo...”. Bueno: aquí directamente nos matan por falta de asistencia. 

Yo estaba convencido, no sé por qué, de que en “El guerrero nº13” salía Sean Connery como jefe del comando vikingo. Una idea absurda, como luego se demostró. Una “inception” de origen desconocido. Nuestro Antonio no es secundario de nadie en esta aventura que podría haberse titulado sin rubor “Los trece samuráis”. Hay mucho del clásico de Kurosawa en esta historia del pueblo aterrado y los guerreros venidos para protegerlo. “El guerrero nº13” es una película más corta, más bestia, más mala también. Dicen los que saben que lleva cortes de metraje como tajos de cimitarra, o como mandobles de espadón.





Leer más...

Jungla de cristal

🌟🌟🌟🌟


Regresé a “Jungla de cristal” porque en el podcast de los pollaviejas la pusieron en un pedestal y me abrieron unas ganas locas de revisar. ¡Yipi ka yei, motherfuckers! Muchas gracias.

Justo ese día -la casualidad- leí en una revista que cuando los herederos de Ingmar Bergman entraron en su mansión de la isla de Farö, descubrieron, entre su videoteca kilométrica y surtidísima, varias copias de la película de McTiernan: versiones extranjeras, y dobladas, y subtituladas. De todo un poco. El que fuera maestro de la introspección y del diálogo congelado, de los tiempos muertos tan largos como los inviernos en Escandinavia, era el admirador secreto de una película que en realidad no es más que una ensalada de tiros. Un western puesto en vertical que cuenta con un argumento tan fino como el pubis de muchas de sus examantes, que eran las meritorias de sus películas, o las actrices de su teatro, porque el señor Bergman era un poco como el marqués de Leguineche, insaciable y rijoso. Rijösö, en su idioma vernáculo.

Ensalada de tiros, he dicho, que es “Jungla de cristal”, pero una ensalada completa y nutritiva que no se puede rodar mejor. Un guion redondo que cuenta el desafío entre un atracador con carisma y un vaquero que acude al rescate. Rickman y Willis. Los demás -los rehenes, los policías merluzos, los reporteros más dicharacheros de Barrio Sésamo- sólo son la guarnición de estos dos filetes enfrentados a cara de perro, y a punta de metralleta. El superhéroe en camiseta imperio y el villano en traje de ejecutivo de Wall Street. Pura moda ochentera. Abanderado contra Emidio Gucci. Decía Paco Fox en el podcast de los pollaviejas que la película es tan buena que hasta el doblaje merece la pena y al final te quedas con él. Te pierdes los acentos de Rickman, eso sí, que al parecer pasaba del alemán comunista al inglés de California con una facilidad abrumadora, siendo él más londinense que el Big Ben. Pero ganas a Ramón Langa diciendo “Yipi kai yei” con su voz cavernosa de Varón Dandy, que no tiene ni punto de comparación con la voz más bien escuálida y decepcionante del policía McClane. Un trasvase poco común de testosterona.


Leer más...

La caza del Octubre Rojo

🌟🌟🌟🌟


En la ficción bélica de 1990, el Octubre Rojo era el último grito en cuanto a submarinos nucleares se refiere. Y era, por supuesto, con ese nombre tan bolchevique, un submarino soviético. Un cachalote gigantesco, pero silencioso, y muy cabroncete, capaz de salir de Múrmansk, cruzar todo el Atlántico con el sigilo de un fantasma y emerger delante de las Torres Gemelas para derribarlas de un pepinazo, antes de que el siguiente enemigo de la democracia copiara la idea y copara las portadas de los periódicos.

Mientras veía la película en la siesta canicular -bueno, es un decir, porque ahora mismo en la Meseta se está la mar de bien- me acordé de aquel otro ingenio soviético que también era la pera limonensky, el Firefox, el caza a prueba de radares que Clint Eastwood les robaba a los soviéticos dejándolos con un palmo de narices. Y me dio por pensar que los americanos, en el fondo, son como esa mujer guapísima que no deja de envidiar a todas las demás, cuando es ella la inalcanzable, la pluscuamperfecta. Un complejo de inferioridad que en las películas siempre atribuía a los rusos la última tecnología, la más letal, la que era casi alienígena, aunque luego -porque los del politburó eran unos carcas, y los subsecretarios unos arrogantes, y los ejecutores unos psicópatas chapuceros- los americanos siempre salieran triunfantes de todos los enredos.

No había más que ver los Ladas que circulaban por nuestras carreteras comarcales, en los tiempos de la Guerra Fría, para sospechar que los soviéticos, de tecnología, iban más bien justitos, y que su apuesta estratégica era ganar la guerra por aplastamiento, y no por refinamiento, produciendo más misiles y más artefactos que nadie. Y así fue como se arruinaron, claro... Quiero decir que yo mismo, de adolescente, sin ser analista político ni sovietólogo de carrera, podría haber predicho el colapso de la URSS con sólo observar aquellos Ladas que eran como tanquetas cuadriculadas, hostia proof, eso sí, pero lentos, y poco estilosos, nada que ver con los coches americanos, y a siglos-luz de los automóviles alemanes, tan fiables y comodísimos.



 



Leer más...

Los últimos días del Edén

🌟🌟🌟🌟

Los últimos días del Edén habría sido un bonito título para estos escritos, porque ellos son, realmente, aunque parezcan una crónica de cinefilias, y de cinefobias, el relato de mis últimos días en el edén del vigor físico, de la lucidez intelectual, de mi ya de por sí escaso atractivo. Este blog, en esencia, es la versión muy verborreica, y muy poco artística, de aquel famoso poema de William Wordsworth en el que el poeta lamentaba no revivir el esplendor en la hierba, ni la gloria en las flores, pero donde decía, al menos, contar con el recuerdo de las cosas bellas, que en mi caso son las películas de cada día, y las series que veo en las fiestas de guardar.


    Los últimos días del Edén cuenta las andanzas del doctor Robert Campbell en la selva amazónica: un Sean Connery de pelo canoso y guayabera sudada que cree haber descubierto el remedio contra el cáncer en una flor exótica que crece en las alturas. Para controlarle el gasto y aplacarle las locuras, aterrizará a su lado Lorraine Bracco, una científica que enamorada al instante del caballero soportará estoicamente las incomodidades selváticas con tal de permanecer a su lado, y trincar, de paso, si la cura contra el cáncer fuera veraz, un pedacito de honor en los libros de historia, y un montoncito de millones en el negocio farmacéutico subsecuente.

    Los últimos días del Edén se estrenó en 1992, y recuerdo que por aquel entonces, aprovechando la coyuntura, entrevistaron a varios oncólogos para preguntarles cuándo estaría listo un remedio contra el cáncer. "Uy -resoplaron, como hablando de un futuro lejanísimo-. Veinte años por lo menos..." Y así seguimos, veintiséis años después, con la misma respuesta colgada en el cartel, como aquel "vuelva usted mañana" de las ibéricas ventanillas. Uno echaba cuentas en 1992 y pensaba reconfortado: entre que descubren la molécula, la prueban en ratones y ponen en marcha su desarrollo industrial, aún llego a tiempo para morirme sólo de un ataque al corazón, o de un trastazo con la bicicleta. Pero se ve que no, que el asunto de los tumores es más complicado de lo que parecía. Y no te digo nada si, como cuentan en Los últimos días del Edén, el remedio definitivo crece en una selva remota amenazada por la deforestación, y por la sequía. Me cagüen Bolsonaro... Cuando muera el último árbol, y no queda mucho al paso que vamos los civilizados, apaga y vámonos. 





Leer más...