Mostrando entradas con la etiqueta Asghar Farhadi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asghar Farhadi. Mostrar todas las entradas

Un héroe

🌟🌟🌟🌟


Da la casualidad de que he visto “CODA” el martes, y “Un héroe” el miércoles, y así, tan consecutivas las dos, y tan contradictorias, me parece haber hecho un viaje relámpago entre dos planetas muy diferentes. Dos planetas habitados por la misma raza humana que sobrevive y que se desvela, pero que en verdad se parecen como un huevo a una castaña. Como un sueño a una realidad.

El de CODA tiene forma de melocotón y lo cubren nubes de algodón. Allí todo es posible y nadie es malo de corazón. Hay riñas, morritos, putaditas inocentes... La vida es un tránsito suave y feliz hacia la muerte. Los malos, de haberlos, son tipos desdentados, y fulanas reteñidas, tan evidentes como mentecatos, y mentecatas. El de Farhadi, en cambio, es un planeta ruidoso, contaminado, con las montañas peladas al fondo del paisaje. Como en la ciudad de Teherán en la Tierra primordial. En este planeta más feo las cosas se parecen mucho a las cosas de nuestro planeta: las personas son retorcidas, egoístas, insidiosas. Pero no por maldad, sino porque van a la suyo. La vida es un conflicto de intereses, y una escala de grises en el cielo. En el planeta de CODA, por el contrario, siempre luce el sol, y las nubes piden perdón cuando lo tapan un poquitín.

En el planeta de Farhadi los sueños siempre se quedan a medio camino, y el amor casi siempre se jode al abordarlo. Cuando no es un enredo, es un malentendido, o un engaño. O una mala suerte inconcebible. Y la gente, además, no suele ser honrada. Eso es un lujo que está al alcance de muy pocos. Los sordomudos de CODA están hechos de mazapán, y de mazapán integral, además, que es mejor para la salud. Producen estupor... En cambio, los iraníes de “Un héroe” son como usted y como yo: tienen que defender lo suyo, y cuando la vida se tuerce, la retuercen para enderezarla, y continuar.

Lo que sucede es que a veces, en el intento, la doblamos un poco de más y la partimos. Y nos partimos. Y se jode todo, o hay que esperar otra eternidad a que se arregle. Y así, en deshacer entuertos, y en remendar desgracias, se nos va el tiempo de la alegría.




Leer más...

Todos lo saben

🌟🌟🌟

Existe una leyenda urbana que asegura que el 10% de los niños que juegan en los parques, o que se dejan la miopía en la Playstation, no pertenecen al padre que los cría. Pero esta cifra, obviamente, es una exageración de periódico sensacionalista, de tabloide científico que ponen al cierre del telediario. Carnaza para Ana Rosa Quintana y su escuela de imitadoras. 

    De ser cierta esta exageración putiferil, este vodevil de infidelidades, uno, que entrena cada año a un equipo de fútbol con once criaturas ávidas de balón, no podría reunirse con los padres a la salida del entrenamiento sin preguntarse, continuamente, a veces divertido y a veces compungido, cuál de esos señores que reciben a sus chavales con una caricia en el pelo está alimentando la autoestima de unos genes que él no sembró en el huerto matrimonial. Quién lleva, en fantasmagórica osamenta, unos cuernos de cérvido engañado, de vikingo panoli que a lo mejor salió a por lana y volvió trasquilado a la cabaña de madera.

    La cifra correcta de padres que cuidan del huevo equivocado es, según el doctor Google, del 1%, una cifra más tolerable para la paz social, y también, desde luego, para la paz mental de mis entrenamientos. Porque eso significa que sólo hay un padre, en los últimos ocho o nueve años, que venía a recoger al niño que no debía. Y además creo que sé quién es... 

        Una cifra, el 1%, que curiosamente es muy estable del uno al otro confín, y que casi no varía del Amazonas al Jordán, de la Europa civilizada a las yurtas de los mongoles. Lo que habla de que la infidelidad de las mujeres, como la infidelidad de los hombres, es más una cuestión genética que de cultura, como casi todos los defectos que nacen en la viña del Señor.

    De viñas va, precisamente, y de huevos de cuca, esta castellanada -que no españolada- que ha rodado Asghar Farhadi en nuestro país. Solo que aquí, en este dramón de secuestros y familias rotas, casi no se habla del padre que trajo los gusanos, sino del padre que fecundó el huevo, y que pone la misma cara de sorprendido que el otro al conocer la noticia.



Leer más...

Nader y Simin, una separación

🌟🌟🌟🌟🌟

"Nader y Simin" podría haber sido la versión iraní de una película de Azcona y Berlanga. Aquí todo el mundo también va a lo suyo, a su rollo... Los personajes no paran de dar po’l culo para defender sus razones, sus intereses, sus pequeñas o grandes mezquindades. Hasta la puesta en escena tiene un cierto parecido con la de Berlanga: cuando unos personajes se tiran los trastos en primer término, otros, impacientes, siguen con sus monsergas en segundo plano, dando su opinión, lanzando su pedrada, defendiendo su libro, que es a lo que todo el mundo ha venido a esta película. Unos a divorciarse, otros a impedir el divorcio, otros a sacar tajada y otros a purificarse el alma en los textos del Corán.

    Al fin y al cabo, sabemos que esto es Teherán porque las mujeres no se apean el pañuelo, y porque los hombres lucen una perilla al estilo Jerjes. Pero por lo demás, el piso de Nader y Simin podría haber sido una corrala de Lavapiés, o un quinto sin ascensor de Moratalaz. Y en esos ambientes tan castizos, tan de vecinas en la escalera y de parados de larga duración, con esas comisarías atestadas y esos hospitales que huelen a lejía, Azcona y Berlanga habrían hecho maravillas costumbristas, descojonatorias, cargadas de un humor vitriólico y también algo misántropo. 

    Farhadi, en cambio, que se gasta otra mala baba, ha optado por el drama y ha rodado una obra maestra en las antípodas de lo azconaberlanguiano. No hay buenos ni malos en su película: sólo gente que busca una vida mejor, una salvaguarda para el honor, una justicia para la ofensa recibida. No hay maniqueísmos. No puedes tomar partido. El espectador, poco acostumbrado a estos desafíos, no encuentra ningún personaje al que poder insultar para quedarse a gusto. Ninguno del que poder reírse para aliviar la tensión. Nada. Farhadi no construye ningún refugio, ninguna escapatoria. No puedes juzgar, pero no puedes dejar de mirar. Y la desazón te va anegando poco a poco las entrañas.


Leer más...

El viajante

🌟🌟🌟

En los albores de este humilde blog, el cine iraní era un plato que se incluía con frecuencia en el menú. Uno, de aquella, quería entrar en la blogosfera con credenciales de cinéfilo, con caché de cultureta, a ver si las mujeres reconocían en mí un alma sensitiva, ecuménica, que se interesaba por cinematografías distintas a los americanos dándose de hostias, y a los españoles dándose voces. Mientras las mujeres iban desertando de mi escritura, aburridas y perplejas, por aquí pasaron las películas de Kiarostami, de Panahi, de un señor llamado Asghar Farhadi que tenía dos haches intercaladas que eran la pesadilla de mi ortografía.

    Con el ya fallecido Kiarostami me pasé siete pueblos riéndome de su cansinidad, de su afición por las cabras que mascaban hierbajos y los pastores que las contemplan como si el tiempo lo regalaran con los yogures. De Panahi, que era un director más ágil y más urbano, me quedé con algunas películas muy estimables que denunciaban el estado de su país: la subordinación de las mujeres, la teocracia de los ayatolás, el tráfico insoportable de Teherán... Otras películas suyas, en cambio, cayeron instantáneamente en el olvido. Y luego vino este señor de las haches intercaladas, Asghar, y Farhadi, del que estuve a punto de desistir en las primeras citas, con algún bostezo de más y algún entusiasmo de menos. Hasta que un buen día llegó Nader y Simin: una separación y con esa obra maestra, con ese peliculón que subió a los altares sin pasar por la beatificación, el hombre de la perilla se convirtió en un guest star habitual de mi repertorio. 




    Su última película se titula El viajante, y viene avalada una vez más por la crítica, y por otro Oscar de Hollywood, que esta vez vino rodeado de una ardiente polémica sobre si Donald Trump merecía más bien un desplante o un escupitajo. En El viajante, la verdad, nadie viaja hacia ningún lugar. No físicamente, al menos. De un piso a otro de Teherán como muy lejos, que son los escenarios de la desgracia y la posterior venganza del matrimonio Etesami. Ellos no son Nader y Simin, pero se les parecen mucho: jóvenes y cultos, urbanitas y modernos. Y también, para su desgracia, reos de un dilema moral de los que paralizan el raciocinio, y anima el debate entre los espectadores.



Leer más...

El pasado

🌟🌟🌟
Asghar Farhadi es un director iraní que en estos escritos ha gozado siempre de grandes simpatías, y que me obliga a escribir  panegíricos que son lo peor de mi repertorio -que ya es decir- pues me siento más cómodo atacando a los directores que me aburren o que me irritan. Lejos de las películas insufribles que perpetran sus compatriotas Kiarostami o Panahi, Farhadi es un tipo que rueda cosas inteligibles, inteligentes, con personajes atribulados que uno sigue con interés, y no gentes cansinas a las que uno desea el accidente mortal que los borre de la pantalla.

                Nader y Simin, una separación, se quedó durante días rondando en mi cabeza, repasando los argumentos, los nudos dramáticos, quitando y dando razones a los personajes. Una maravilla que vino del Golfo Pérsico cuando ya pensaba que allí sólo había niñas perdidas y cabras triscando en el monte. Venía, pues, con muchas ganas de ver El pasado, a la que tenía reservada un horario especial en mi programación semanal, para cuando no hubiera fútbol, ni socializaciones, y el mal tiempo golpeara en la ventana para zanjar cualquier tentativa de huida. Farhadi, al que los ayatolás andan tocando un poco las narices, esta vez ha rodado en Francia, pues allí le han sufragado los gastos, y le han puesto de protagonista a esta mujer bellísima llamada Bérénice Bejo, a la que por más que miro, y remiro ,no soy capaz de encontrar una imperfección en su rostro, o en su sonrisa. Bérénice parece salida de un cómic de Mortadelo y Filemón, pues en el universo de Ibáñez todos los personajes llevan su descripción colocada en el apellido, de tal modo que los ricos se apellidan Millonetis, y los zánganos Holgazánez, y las mujeres preciosas Bejo, que se pronuncia "bello", y es como si a Bérénice, al nacer, la hubiesen bendecido para siempre.

            Pero la sola presencia de Bérénice no puede impedir que yo, esta vez, reniegue de los entretenimientos que ofrece  Farhadi. A mitad de película empiezo a dar cabezaditas, a mirar de reojo el teléfono, a pensar en lo que tendré que escribir al terminar la película, mientras en la pantalla, en ese París brumoso y tristón del arrabal, se suceden los lloros, los lloriqueos, los adultos que se gritan, los restos naufragados de tres hombres que amaron a Bérénice y chocaron contra su cuerpo menudo y su rostro inmaculado, que son como la atracción fatal de unos acantilados rocosos. No le ha sentado bien el exilio, a nuestro querido director. Lo que en otras películas era fluido e inquietante, aquí se ha vuelto culebronesco y casi teatral. No queremos que regrese a su patria si allí lo siguen vigilando y amonestando; pero sí queremos que haga películas como las que hacía allí, que le salieron más occidentales que esta misma que rodó en Occidente.




Leer más...

Fireworks Wednesday

🌟🌟

Me cuesta reconocer el rostro de Taraneh Alidoosti en Fireworks Wednesday, película que Asghar Farhadi rodó años antes de A propósito de Elly. En Fireworks Wednesday, Taraneh no parece la misma mujer: siendo tres años más joven parece mucho más fea. Como una hermana menos agraciada. Como una regresión... Se ve que unos bellacos han pasado sus facciones a través de un maldito Photoshop invertido, que le ha subrayado los defectos, y le ha difuminado las perfecciones. Me aturde su cejijuntez, su expresión bobalicona, su aire pueblerino como de película de Abbas Kiarostami rodada en el quinto coño. No es ella, Taraneh, que me la han cambiado. O quizá, para mi horror, para dolor agudo de mi corazón, Taraneh era así en sus tiempos más mozos, recién llegada del pueblo, y fue al terminar el rodaje de Fireworks Wednesday cuando su representante le recomendó operarse la cara, y depilarse las cejas, y juntarse los dientes, para  alcanzar el estrellato en los cines de Teherán. De ser así, internet no aportaría mucha luz sobre el suceso. Sobre la vida íntima de las actrices iraníes reina la más estricta censura de los ayatolás. Y yo me quedaré, ay, con la sospecha eterna. Con la sombra de una duda, como en la película de Hitchcock. 
La sombra de un bigote, ay...




Leer más...

A propósito de Elly

🌟🌟🌟

A propósito de Elly es la película de Asghar Farhadi inmediatamente anterior a Nader y Simin. La encaro con la intención de aprender sociologías sobre la clase media iraní que, barba arriba, chador abajo, tanto se parece a la pequeña burguesía de aquí. Los personajes de Asghar Farhadi no son los paletos habituales que saca Kiarostami en sus películas, ni los ciudadanos de a pie a los que Panahi sigue por las calles. Farhadi rueda películas -no documentales agrícolas, ni seguimientos voyeuristas. Este hombre, aunque sea una costumbre desusada en el cine iraní, se presenta en los rodajes con un guión escrito previamente, con sus diálogos, sus descripciones, sus atmósferas sugeridas. Un cineasta clásico, sistemático, ¡occidental!, al que van premiando en los festivales del ancho mundo casi a regañadientes. Porque sus películas son cojonudas, y te dejan la amargura de lo inconcluso, de la flaqueza humana enfrentada a la tragedia.

A Farhadi le fascinan estos treintañeros que van alcanzando la edad difícil de la no-protesta. Ya no son los jóvenes contestatarios que montaban el pollo en las universidades, clamando contra los ayatolás. Como todos los treintañeros del mundo, ahora viven pendientes de sus matrimonios, de sus hijos pequeños, de los pequeños períodos vacacionales que pasan a orillas del mar. De algún orgasmo  que  les devuelva de vez en cuando la alegría de vivir. La teocracia que en otras películas iraníes es blanco continuo de los dardos, aquí sólo es el horizonte fastidioso que no les impide disfrutar de la vida, ni privarse de ciertos lujos. Esta burguesía iraní se parece mucho a la burguesía española que transitó por el franquismo quejándose del régimen, sí, pero con la boquita pequeña, mientras salían de merendola con el Seiscientos, y cenaban opíparamente por Navidad. 

Ver una película de Farhadi es como asomarse a un Cuéntame cómo pasó ambientado en Irán, pero en los tiempos modernos, y con un pulso muy firme en el guión: nada de cursiladas, ni de concesiones estúpidas para que se sumen alegremente los niños, y los abueletes, a tararear la puta sintonía del Cola-Cao.




Leer más...