Agosto

🌟🌟🌟🌟

Cuando no es Navidad, las familias mal avenidas tratan de esquivarse como pueden. Hijos y madres, sobrinos y abuelas, se inventan excusas para no coincidir y no terminar a voces o a reproches. O incluso a hostias. Fingen teléfonos entrecortados, enfermedades contagiosas, labores incompatibles... Pero llegan las fiestas entrañables y la mayoría no es capaz de resistir la presión. Son los anuncios de la tele, o las luces del vecino, o el turrón que compraron antes de tiempo y que al morderlo les traslada a los tiempos de la infancia. Piensan que, quizá, esta Navidad va a ser diferente porque es año bisiesto, o impar, o cualquier otra razón cabalística. La primera Navidad de otras muchas felices que están por llegar... Sólo es cuestión de ponerle voluntad, de dejarse llevar. Dos mil años de tradición no pueden estar tan equivocados.

    Sea como sea, al final las familias disfuncionales se reúnen a finales de diciembre del mismo modo que la familia Weston se reúne a mediados de agosto en la película. Y nunca sale bien, la encerrona. En Nochebuena la cosa suele ir más o menos templada en el aperitivo del consomé, o en el primer ataque a los langostinos. Hay sonrisas, buenas intenciones, la conversación fluye... Pero llega el plato principal y algo empieza a agitarse dentro de las tripas. La primera sensación de una impostura, de una farsa teatral. Es entonces cuando alguien, el menos contenido de la familia, lanza la primera puya, quizá en tono irónico, sin maldad consciente. Pero esa puya tontorrona abre la primera grieta, y es como el primer alemán del Este que empezó a aporrear el muro de Berlín con el mazo... Llegan los postres y ya todo es hostilidad entre los comensales. La familia ha regresado a su ser, a su verdadera esencia de incomunicación, y las viejas historias ponzoñosas apenas dejan saborear la bandeja final de los dulces.





Leer más...

Roma

🌟🌟🌟

Si yo tuviera que contar mi infancia a través de los ojos de la criada que nos ayudaba, allá en el arrabal de León, tan lejos de las colonias donde vivían los médicos y los abogados, mi Roma particular hablaría de las peripecias domésticas de mi madre, que era la criada que hacía todas las labores del hogar, las más livianas y las más pesadas, sin la ayuda de ninguna chacha como la Cleo de la película. Ni tampoco filipina, claro, que en mi niñez eran las chachas más demandadas en las casas de los ricos, no sé por qué, quizá por el influjo oriental de Isabel Preysler y sus portadas en el Hola (cuántos burgueses de León que contrataban a sus criadas soñaban, seguramente, con un exótico adulterio de bolas chinas y pañuelos en el culo...).


    Quiero decir -con toda esta pedrada- que Roma es una película que sólo puede responder a la infancia perdida de un burgués acomodado. Y a este viejo bolchevique como yo, que aún guarda una bandera roja en el armario por si acaso se reprodujera la Revolución, ver una película de señores y criados -aunque no sea el tema central de la película, y todo respire un aire poético y melancólico- le pone a uno en guardia y le hace centrarse en aspectos colaterales de la lucha de clases. A Cleo la tratan con mucho mimo en la familia Cuarón, con muchos halagos y muchos besos de buenas noches, pero la tienen todo el puto día deslomada, fregando y haciendo los recados; sujetando al perro y haciendo las camas; haciendo la comida y tendiendo la ropa... Cleo, por la noche, con los huesos pulverizados y los músculos hechos plastilina, se sienta cinco minutos a ver El chavo del 8 con toda la familia y ya tiene que levantarse otra vez para traer una infusión, un tececito, una galleta, un caprichito cualquiera... Cleo, la adorada Cleo, la añorada Cleo, la homenajeada Cleo, es una simple esclava en el hogar, por mucho que Cuarón se ponga nostálgico y haga del abuso un recuerdo casi romántico.







Leer más...

Vergüenza. Temporada 2

🌟🌟🌟🌟🌟

"En el cine, como en el teatro, no hay más que un argumento: un hombre encuentra a una mujer. Si follan, es una comedia. Si no, ¡es una tragedia!”

    Esto lo dijo Marcel Pagnol en los tiempos fundacionales del cine, y dicho así, con esta rotundidad de cinéfilo, parece que yo suiera quién es Marcel Pagnol, cuando en realidad esta frase la encontré hace tiempo en el Diccionario de Cine de Fernando Trueba, que citaba al escritor francés. Hace solo un minuto que he tenido que acudir a la Wikipedia para refrescar la memoria sobre quién era el tal Marcel, novelista, dramaturgo y cineasta nacido en 1895... Da igual. Lo importante es la frase del principio, su aforismo inmortal, que yo suscribo por completo. Y aunque en películas que tratan sobre el Holocausto o sobre el puente sobre el río Kwai es difícil aplicar esa simpleza de hombres y mujeres que viven pendientes del follar, creo que nadie como Marcel se ha acercado tanto a la piedra filosofal que explica (casi) todos los argumentos.

    Dicho esto, Vergüenza es una serie tan dislocada, tan extravagante -y seguramente tan genial- que la sentencia de Marcel Pagnol se vuelve del revés. A uno le encantaría que al viejo dramaturgo -qué cultureta queda eso del “viejo dramaturgo”- le concedieran un permiso en el cementerio y pudiera ver la serie en Movistar + para luego abrir una mesa redonda donde pudiera participar con Cavestany y Armero -los showrunners- y los actores principales- Alterio y Gutiérrez- para explicar por qué cuando los protagonistas de Vergüenza no follan, la cosa se convierte en una comedia, y cuando por fin se lanzan los arrumacos,  la serie deriva en una tragedia sin parangón. 




Leer más...

El rehén

🌟🌟🌟

Después de parir el celebérrimo anuncio de la Coca-Cola, Don Draper se arrellanó en la silla giratoria de su despacho, puso las piernas sobre la mesa, y mientras se pegaba un buen lingotazo de whisky on the rocks, miró hacia el infinito del ventanal, más allá de los rascacielos de Manhattan, y se preguntó: “¿Y ahora qué?”. Como dijo una mañana Lester Burnham haciéndose una paja en la ducha, a partir de ahora todo va a ser cuesta abajo: la decadencia de la inspiración, el declive de las ambiciones, el Ozymandias Melancholia de su sexo antes incombustible... Don acaba de cumplir cuarenta y tantos años, dos tercios de su ajetreada vida si la salud lo respeta -cuarto y mitad con un poco de suerte-, y el futuro se esconde tras una cortina que le da miedo descorrer... 

    Don, por supuesto, acaba de tirarse a su secretaria para celebrar el alumbramiento de su cocacólica idea, y entre el alcohol en sangre, la modorra postcoital, y el merecido reposo de las neuronas extenuadas, le asalta un sueño confuso en el que se ve trabajando para la CIA, de diplomático, en algún lugar donde lluevan las hostias como panes. Un puesto ideal para su porte, para su inteligencia, para su labia legendaria. Los trajes a medida, los coches oficiales, el gesto enigmático... Mujeres a gogó, y los mejores alcoholes de la región. Don, en su despacho del edificio Sterling & Cooper, duerme su sueño durante unos minutos que parecen semanas, tan vívido que parece real, y al despertar, como teletransportado, como abducido por un OVNI fabricado en el Pentágono, se encuentra aterrizado en Beirut, en el Líbano, trabajando ya para la CIA, con un traje nuevo, con unas gafas de sol especiales para la luz del Mediterráneo, talcualico que en el sueño. 

    Porque al fin y al cabo, lo de ser diplomático y lo de ser publicista viene a ser más o menos lo mismo. Consiste en vender burras, en camelar al cliente. Convencer al americano medio de fumar Lucky Strike es el mismo trabajo que convencer al palestino medio, y al israelí medio, de que los intereses americanos en la región es mejor no tocarlos, por si acaso.




Leer más...

Dies irae

🌟🌟

Siente uno vergüenza al confesar que películas como Ordet o Dies Irae –tan aclamadas, tan danesas, tan vetustas, tan blanquinegrísimas- le aburren en grado sumo, y hasta le provocan pequeños episodios de sopor. Porque uno ha leído mil veces que Dreyer es un maestro fundamental, insoslayable, obligatorio, y se siente culpable de no ver en su cine las glorias y brillanteces que otros sí ven. O que, al menos, dicen ver... Dicen que su cine indaga en los océanos del alma a una profundidad de buceo que pocos cineastas han logrado alcanzar. Como James Cameron buscando los restos del Titanic, vamos... Y yo no niego tales lecturas, ni tales intenciones en el artista, pues se ve que su cine es denso y pesaroso, telúrico y trascendente. Pero a mí, la verdad, como a tantos otros cinéfilos que no se atreven a hacerlo público, Dreyer me parece un plasta dinamarqueño de mucho cuidado. 


           De sus películas pueden rescatarse un puñado de bellísimos fotogramas que son como composiciones pictóricas de helado tenebrismo. Le concedo, también, algunos diálogos suculentos que por segundos siembran el germen de una reflexión, siempre que no traten de asuntos teológicos que nada me interesan. Y le reconozco, claro está, porque son películas nórdicas, y esos tunantes religiosos siempre van con una Biblia en la mano y con una Playboy en la otra, esas actrices rubísimas que ni siquiera revestidas hasta el mentón pueden hacernos olvidar su belleza. Pero lo demás –y lo demás en Dreyer es mucho- es de un tedio insoportable. Teatral en el sentido más peyorativo de la palabra. Los personajes no parecen seres humanos, sino zombies, o autómatas, o retrasados que tardan segundos interminables en comprender, en responder, en actuar ante los estímulos. Muchos parecen locos o gilipollas, o iluminados que ya gozan en vida de la visión beatífica de Dios. Los personajes de Dreyer alternan la reflexión aguda con la memez más absoluta, la más noble de las intenciones con la inacción cretina más desesperante. 

    Los silencios de Dreyer- que a otros les sirven para sumergir batiscafos en el alma-  a mí me transportan a pensamientos muy alejados de la película, que son casi siempre partidos de fútbol, o platos que habré de cocinar en breve. O la respuesta certera que tuve que haber dado a fulano de tal y que entonces no se me ocurrió. 




Leer más...

Tesnota

🌟🌟

La vida del cinéfilo impostor es muy dura. Y yo, queridos lectores, y estimadas lectoras, soy un cinéfilo impostor. Empecé con este vicio en la adolescencia, porque quería llamar la atención de las chicas guapas de León, presumiendo de ver películas rusas y húngaras, iraníes y exyugoslavas, en cineclubs provinciales que al final sólo frecuentaban los pajilleros y los medio tarados, y he terminado con 46 años viendo historias infumables a las tantas de la madrugada, cuando ya ni yo mismo me creo mi cinefilia. Y las mujeres, además, siguen haciendo oídos sordos, y ojazos ciegos, a estas demostraciones espurias del intelecto.



    A otros de mi generación, en la adolescencia, les dio por fumar, por beber, por conducir temerariamente, para que las chavalas perdieran con ellos su virginidad. Una hombría estúpida que todo lo fíaba al músculo y a la velocidad. Yo, por mi parte, de mi estrategia sexual tan poco fructífera, sufro secuelas que son estos malos ratos en el sofá, estas horas perdidas ante una pantalla donde los rusos y los húngaros, los iraníes y los exyugoslavos, parlotean sus propias idiosincrasias en películas lentísimas, inexplicables, de elipsis incomprensibles, de digresiones inútiles sobre un rostro hierático, un pájaro que vuela, una señora mayor que cocina las alubias... Películas, ay, de auteur extraeuropeo, o de europeo periférico, que son todavía más plastas que las películas de auteurs franceses y afrancesados, que ya es mucho decir...

    Uno, la verdad, se pone a ver películas como Tesnota porque hay un coro de críticos excéntricos que cantan alabanzas al unísono. Y aunque yo, antes de sentarme en el sofá, ya me huelo que la Tesnota de turno va a ser un rollo insufrible, porque me conozco, y conozco el paño, y sé que luego voy a venir a este folio a escribir mi arrepentimiento y mi falta de voluntad, dentro de mí todavía vive un gilipollas que no termina de emanciparse, y que no soporta la idea de contradecir a los críticos de los periódicos, que viven en otro planeta, en otro rollo intelectual. Un gilipollas indomable que quizá todavía sueña con ligarse a una hermosa mujer a las tantas de la mañana, soltándole que uno ha visto Tesnota, una película rusa muy poco mainstream, del Cáucaso para más señas, con un conflicto entre la comunidad judía y los kabardianos del lugar que yo te voy a contar, guapísima, mientras te invito a una copa y tal y cual... 

Leer más...

Alicia en las ciudades

🌟🌟🌟

Félix Winter es un escritor alemán que viaja por Estados Unidos en busca de la inspiración literaria. Durante semanas, con el coche, en una de esas road movies que tanto le gustan a Wim Wenders, Félix recorre autopistas y ciudades, gasolineras y desiertos, y por las noches -porque el presupuesto de su editorial es limitado, y porque allí, además, reside la esencia cultural de los americanos- duerme en moteles de carretera que dejan pasar todo el ruido de los camiones. A Félix este detalle sonoro no le incomoda demasiado, porque termina las jornadas agotado. Además, como es un tipo extrovertido, melenudo rubio como una estrella del rock and roll, suele dormir acompañado de bellas señoritas a las que camela con su prosa, y con su verso, y con la cámara de fotos que siempre lleva colgada del cuello.

Entre la fotografía y el folleteo, a Félix se le acaba el plazo para entregar un texto que satisfaga a su editorial, y ésta, en consecuencia, decide repatriarle a su Alemania natal. Y allí, en la agencia de viajes, haciendo cola para comprar su billete de vuelta, Félix conocerá a Lisa, otra bella germana que viaja por el mundo con su hija Alicia. Félix, por supuesto, que es un macho exitoso de los que nunca descansa, trata de camelar a su guapa compatriota, y el destino, juguetón, siempre favorable a estos depredadores, le otorgará una oportunidad en forma de huelga de controladores aéreos, y de habitación de hotel compartida mientras los tres esperan el vuelo del día siguiente. Pero esta vez, Félix, que iba de nuevo a por lana, va a salir trasquilado. Porque Lisa vive enganchada de otro amor, americano y problemático. Tan enganchada, tan obsesiva, que a la mañana siguiente desaparecerá del hotel y le dejará a Félix el encargo de volar a Europa con su hija, y de hacerse cargo de ella mientras se resuelve el sudoku de su corazón.

Ahí empieza, propiamente dicha, Alicia en las ciudades, que es otra road movie por las ciudades de Holanda y de Alemania, en busca de la abuela de la chavala. Porque Lisa, la madre, no termina de aterrizar en Europa, perdida en sus laberintos amorosos, y porque Félix, lejos de renunciar a la “custodia”, empieza a comprender que la novela que estaba buscando la tiene delante de las narices...

(Me he quedado dormido, hacia la mitad del metraje... No son días para Wim Wenders y su -vamos a decirlo así- estilo documentalista. Pero algo en mi interior se quejaba mientras dormitaba, alertándome de un cinéfilo desperdicio. Recobré la compostura. Rebobiné. Bostecé un par de veces. Y cuando menos me lo esperaba, me encontré con un final bellísimo... Conmovedor). 

 

Leer más...

El reverendo

🌟🌟🌟🌟

Que un sacerdote pierda la fe en Dios y siga ejerciendo su oficio no es un fenómeno tan extraño. El cardenal Martini le dijo una vez a Umberto Eco, o se lo hizo entender en un circunloquio, que en el Vaticano había muchos hombres que continuaban con sus carreras como un modus vivendi en el que Dios ya no era imprescindible. La Llamada del Señor les había puesto en camino, pero una vez desvanecida, el camino continuaba. 

    Quizá, en secreto, albergaban la esperanza de volver a escucharla al final de sus vidas, como una señal de radio felizmente recuperada. Tal vez, en sus celdas, consumidos por la duda y por la culpa, se dieron varios golpes en la cabeza cuando dejaron de sintonizar, como se hacía antiguamente con los televisores de culo gordo. Y una vez asumida la pérdida, optaron por dejarlo todo intacto, los hábitos y los votos, a la espera de novedades caídas del Cielo. El sacerdocio, después de todo, es un oficio como otro cualquiera, que da de comer y permite viajar si se emprende una próspera carrera. También existen maestros que han perdido la fe en la educación, y psicólogos que ya no creen en sus propias monsergas. Políticos -estos muchos- que se descojonan de su propio rebaño de votantes. No es una cuestión de cinismo, sino de supervivencia.

    A estos curas sin vocación yo ya les había conocido alguna vez en esta larga cinefilia. El padre Thomas de Los comulgantes, o el mismísimo padre Karras, de El exorcista. Incluso Antonio Ozores, en Los Bingueros, era un cura que ya sólo creía en el brazo incorrupto de San Nepomuceno, y en sus mágicas influencias sobre las bolas que salían del bombo. Pero sacerdotes que perdían la fe en la humanidad sin perder la fe en Dios -que seguramente es un problema todavía más grave- yo, al menos, hasta hoy, no había visto ninguno. Este reverendo al que interpreta Ethan Hawke no ha perdido la señal con el Más Allá, pero el Más Acá de los seres humanos le produce náuseas que ya no sabe cómo gestionar. Incluso el contacto con la mujer que lo ama se vuelve repulsivo y problemático. Al reverendo le domina el asco de un planeta contaminado, de unos empresarios avariciosos, de una Iglesia que admite a estos pecadores en su seno y encima les da palmaditas en la espalda, para recibir las donaciones.



Leer más...

Operation Finale

🌟🌟🌟

Dicen que mi abuela, en el año 64, en la televisión del vecino rico, cuando vio saltar a los futbolistas soviéticos al césped del Santiago Bernabéu para jugar la final de la Eurocopa, exclamó, sorprendida: “¡Pero estos hombres... no tienen rabo ni cuernos!” Ella, aunque nacida en una meseta esteparia, no había visto un ruso en su vida, y los imaginaba como de otra raza, amoral y perversa, con apéndices de Belcebú y llamaradas saliendo por el cogote, como los describía en la radio la propaganda oficial.

    Tres años antes, en Jerusalén, los asistentes al juicio de Adolf Eichmann debieron de pensar algo parecido a lo de mi abuela, cuando apareció aquel tipo bajito custodiado por los guardias. “¿Y este es el nazi peligrosísimo que el Mossad fue a buscar a Buenos Aires en una odisea casi propia de James Bond...?” Cuando vieron a aquel hombre calvorota, apocado, con gafas de lente gruesa, tan poco ario y tan poco feroz, que encima hablaba con parsimonia, sin rencor, explicando su papel en la guerra como si estuviera declarando ante un tribunal de oposiciones, los israelíes debieron de sufrir una disonancia cognitiva que tal vez les perturbó en las primeras sesiones, pero que rápidamente apartaron de sus mentes. Aquel hijo de puta podía disimular todo lo que quisiera pero en realidad era un monstruo sanguinario que había gestionado los asuntos más escabrosos del Holocausto con una eficacia prusiana que helaba la sangre de cualquiera.

    Pero Hannah Arendt, que estaba allí presente como reportera para la revista The New Yorker, prefirió ahondar en la disonancia. Y poco después del proceso, en el libro que la hizo famosa, formuló el principio de la banalidad del mal que tanto ha dado que hablar en los simposios de las universidades. Eichmann no era un monstruo, ni un psicópata, ni un renglón torcido de Dios... Eichmann ni siquiera odiaba a los judíos. Él sólo era un funcionario que obedecía órdenes, sumiso y cumplidor. Los jerarcas nazis sí eran una pandilla de sociópatas chalados, pero Eichmann, para frustración del periodismo sensacionalista, sólo era un chupatintas intachable que coordinó el tráfico de los trenes de la muerte. 

    A Hannah Arendt, por supuesto, le cayeron palos por todos los lados, como si estuviera relativizando de algún modo las atrocidades cometidas por Eichmann. Mientras tanto, en la Universidad de Yale, Stanley Milgram demostraba en su histórico experimento que todos llevamos a un Adolf Eichmann en nuestro interior...




Leer más...

Un método peligroso

🌟🌟🌟🌟

El abuelo Sigmund, allá en su consulta de Viena, fue el primero en comprender que el sexo era el gran tema de nuestras vidas. La fuente de todos los conflictos interiores que volvían tarumbas a sus pacientes. Lo que Freud descubrió en sus mentes neuróticas debió de dejarle boquiabierto, abochornado, como un niño curioso que irrumpe en el dormitorio de sus padres mientras hacen el amor. Pero lejos de arredarse, el abuelo tiró para delante con sus teorías. Corrió el riesgo de perder el abono en la Ópera de Viena, y sólo evitó la deportación a Madagascar porque sus libros, en realidad, los leían cuatro gatos enterados del movimiento psicoanalítico, que quizá se los tomaban como un compendio de relatos eróticos, divertidos y guarros al mismo tiempo, y no como teorías sesudas sobre el légamo de nuestro alma.

    Freud metió el telescopio de Galileo por las fosas nasales y descubrió que en el laberinto del cerebro siempre había un bonobo dando paseos, aburrido, que preguntaba a todas horas por el  momento de darse un alegrón. El bonobo era el que provocaba el ruido, el conflicto que volvía locos a sus pacientes. El vecino de arriba que no paraba de dar golpes y de tocar los cojones. La gente de Viena, como la de todas las partes del mundo, sólo era feliz si daba rienda suelta a su bonobo y follaba sin parar. O si lograba amordazarlo  en un cuarto muy oscuro y sólo de vez en cuando le oía quejarse en la oscuridad. Las soluciones intermedias, no resueltas, provocaban neurosis, psicosis, trastornos sin fin... Si Darwin afirmó que éramos monos recién bajados del árbol, Freud confirmó que todos llevamos dentro, a modo de souvenir, un simio interior que protesta por pasar vestidos la mayor parte del tiempo. Un argumento que Carl G. Jung, el discípulo amado, terminó por repudiar, asqueado, porque le parecía demasiado grosero, demasiado “anti-humano”, muy poco sofisticado en términos espirituales, y prefirió irse con su bonobo por los cerros de Úbeda, como el niño Marco con Amedio, a explorar territorios místicos que explicaran la dificultad del ser humano para ser feliz.





Leer más...

Los Increíbles 2

🌟🌟🌟🌟

La vida moderna es un programa de humor que te convalida varias asignaturas de la carrera de Sociología. En ella, el catedrático Quequé tiene una sección habitual que se titula “Cómo hemos cambiado”, y que es un canto a los avances cívicos de nuestra sociedad. De todos modos, es evidente que los bárbaros todavía no han sido domesticados del todo. Todos los días, en este país, se insulta a un negro, se explota a una mujer, se humilla a un homosexual, se echa a un deficiente de un bar porque da mala imagen al negocio... Los bárbaros siguen siendo la mayoría silenciosa en este país, descendientes muy poco mestizados de los vándalos que entraron a saco tras las legiones romanas y esparcieron por la Península su semilla poderosa. Creemos, con inocencia, que las buenas gentes son mayoría porque en los medios decentes todo el mundo escribe con raciocinio y sensibilidad. Pero basta con salir a la calle, entrar en un bar o darse un paseo por Internet, para saber que van a pasar varias generaciones, casi tantas como en un pasaje plúmbeo de la Biblia, para que esto se parezca a una sociedad de la que poder presumir sin rubor.

    Y sin embargo, como demuestra Quequé en su sección, tirando de hemerotecas y del archivo sonrojante de Radio Televisión Española, viajamos a una velocidad sorprendente, hiperespacial, alejándonos de clichés que eran norma hasta hace nada y que ahora nos parecen antediluvianos y ridículos. “¡Al loro, que no estamos tan mal!”, dijo una vez Joan Laporta en frase inmortal. Y era cierto. La presencia de mujeres en ámbitos donde antes ni estaban o eran personajes secundarios, es un asunto que mejora a una velocidad próxima a la de la luz, aunque nos parezca que no terminamos de despegar de este planeta perdido en la galaxia. En Los Increíbles 2, por ejemplo, es la heroína quien se juega el pellejo para salvar al mundo mientras el maromo se queda en casa cuidando a los retoños. Y no nos choca. Y casi no caemos en la cuenta de lo extraño que era esto hace poco, en nuestras pantallas. El día que no tengamos ni que mencionarlo la batalla habrá sido ganada. Antes estas cosas sólo pasaban en el cómic underground, en el teatro alternativo, en las películas rarunas y descacharradas que Quentin Tarantino veía en su famoso videoclub de Brooklyn...


Leer más...

Pelo malo

🌟🌟🌟

Hay madres que no quieren a sus hijos. Pocas, pero las hay.ñ Aunque parezca una monstruosidad, una violación de los mandamientos naturales. Madres que los sienten ajenos, como si no fueran propios, sino alquilados, transitorios, y los estuvieran cangureando para hacerle un servicio a otra mujer. Muchas de ellas son madres responsables que los cuidan, los protegen, los introducen poco a poco en el tráfago de la vida, pero en realidad no sienten el apego que la biología les demanda. Algunas se sienten culpables y otras lo llevan como pueden. Algunas ni siquiera se dan cuenta de esa falta de sentimiento. A veces, tras el nacimiento, la impronta no se produce y se aplaza sine die. Y nunca llega. Otras veces, el desapego es un sentimiento progresivo, que va surgiendo en la crianza y tiñe de sombras el amor primero. Una decepción, un hartazgo, un encontronazo de caracteres sin solución...



    Habría que preguntarle a Marta, la protagonista de Pelo malo, cuál es su particular desencanto con Junior, ese niño recalcitrante que se alisa los rizos con mayonesa para jugar a ser cantante de éxito ante el espejo. Uno de pelo largo, melenudo, brillante, como su compatriota José Luis Rodríguez, un puma del micrófono que deje patidifusas a las nenas... O a los nenes, ojo, porque Marta -que ya está hasta los ovarios de su crío por otros asuntos, y que además tiene otro pequeñajo que alimentar, y se gana la vida por Caracas en trabajos miserables, y aguanta el trato vejatorio de empleadores que sólo prometen laburo a cambio de sexo- tiene, además, que apoquinar con la sospecha de que su hijo está entrando en las tinieblas de la homosexualidad, que diría el señor cura de la parroquia. Y tal sospecha, que en principio no debería subvertir el amor de una madre, en Marta es como la gota que colma el vaso de una desunión, de un principio de renuncia...


Leer más...

La delgada línea roja

🌟🌟🌟🌟

Cuando rugen las ametralladoras, La delgada línea roja no escatima sangres ni intestinos para hacernos entender la brutalidad de una guerra. Pero luego, cuando el silencio se apodera de la isla de Guadalcanal, la cámara pasea por la naturaleza exuberante para lamentar tanta herida abierta y tanto salvajismo de los humanos. Así resumida, la película parece una obra comprometida, antibélica, de claro mensaje pacifista. Pero no lo es. Es una película fascinante en lo formal, pero muy tramposa en su denuncia. El soldado Witt, que es la voz en off que aprovecha los remansos del combate para reflexionar , se hace mil preguntas del tipo: "¿qué oscura ceguera se ha apoderado de los hombres?", o "¿cuánta crueldad somos capaces de asimilar?" "¿En qué momento nos desviamos del recto camino de la fraternidad?," y cosas así, solemnidades que no conducen a nada, sólo a la filosofía barata, y a la ocultación torticera de los hechos.


    Al soldado Witt habría que explicarle que la guerra nunca es producto de una insania, de una locura transitoria. Aunque su desarrollo sea caótico y brutal, la guerra siempre obedece al interés concreto de unos fulanos muy avariciosos que jamás luchan en ella. Y que jamás, tampoco, envían a sus hijos al frente. Mercaderes que cuando ven peligrar sus beneficios presionan a los gobiernos para abrir rutas, expandir mercados, acceder a materias primas. Desde las Guerras Púnicas a la invasión de Irak pasando por la II Guerra Mundial... El soldado Witt -y con él Terrence Malick, que es como el ventrílocuo que mueve el muñeco- prefieren hacerse los suecos ante estas evidencias de lo bélico, y se lanzan a la poesía sobre la podredumbre humana, y sobre el Mal que habita en nuestro interior... Bah. Gilipolleces. De nuevo el pecado original, como predican los curas en su falacia de cada domingo. Yo entiendo que La delgada línea roja no aproveche el silencio de los cañones para darnos una lección sobre la geopolítica de los años cuarenta en el Océano Pacífico. Para eso ya están los documentales, y los libros de historia. Pero que tampoco nos tomen por tontos, con su literatura espiritual, y su antropología de catecismo.


Leer más...

Purple Rain

🌟

Prince, que iba veinte años por delante con su música, se nos murió veinte años por detrás. Se pasó con las ingestas, como tantos otros, y nos dejó con el gesto de tristeza y la nostalgia de la adolescencia. Qué manía tienen estos genios de morirse antes de tiempo... Las personas improductivas caminamos con más cuidado hacia la muerte, más o menos rectilíneos por las carreteras, pero los genios siguen trayectorias perpendiculares, cruzadas, más bien locas, como los  gatos trastornados. Y así, sin respetar tránsitos ni señales, van dando tumbos contra los arcenes, y contra los guardarraíles. Y algunos, como Prince, se quedan en el camino. O como el artista anteriormente conocido como Prince, que ya no sé muy bien por dónde andábamos, la verdad sea dicha...


    Purple Rain -y con esto no descubro gran cosa- ni siquiera es una película. Es un vehículo de promoción. Un videoclip alargado. Un autobombo que la Warner Bros. le sufragó a Prince para luego vender discos como churros.  O cintas de casete, como la que yo tenía en mi adolescencia de León, tan lejos de los contoneos lúbricos y de las propuestas sexuales. El guión de Purple Rain es de vergüenza ajena. Prince no es un actor. Y los que pululan a su alrededor, salvo la guapísima Apollonia Kotero, dicen en el making off que tampoco. Purple Rain es un despropósito general y lamentable. Risible, en algunos momentos. Sólo cuando Prince ataca The beautiful ones siento que me embarga la emoción, porque esa canción la sentía muy mía en los calabazares de Léon, cuando me enamoraba perdidamente y la chavala respondía que tenía mejores candidatos... Pero es poco, muy poco, The beautiful ones, para soportar tanta tontería. Tanta complacencia en el propio y minúsculo ombligo de Prince, que aquí se agiganta hasta ocupar el volumen completo del sistema solar.

     Pero al fin, allá por la hora y veinte de metraje, llega Purple Rain, la canción, y todos los pecados del Prince actor - o lo que sea- quedan perdonados. Ego te absolvo, hijo mío, porque Purple Rain se convierte en un remanso del espíritu. Una balada desgarradora que habla de ese limbo indefinible entre el amor y el desamor, entre el vete y el ven, entre quiero acostarme contigo y ojalá no te hubiera conocido. Nadie ha sabido explicar todavía si la lluvia púrpura era un reflejo de los neones o una guarrada de la mente calenturienta.



Leer más...

Vida privada

🌟🌟🌟

Las parejas que ya no follan, que encadenan meses de mutua indiferencia sin mediar una tara o una enfermedad, han dejado de ser parejas. Siguen siendo dos personas, claro, y el diccionario de la RAE, siempre tan puntilloso, no les va a privar de ese estatus superior de lo numérico. Pero estas personas ya no son amantes, sino otra cosa: compañeros de dormir, o colegas de la rutina. Dos nostálgicos, quizá, del amor perdido. Donde no hay sexo quizá reina el cariño, el apoyo, la mutua confianza... Esas palabras tan nobles pero tan paticortas. El amor, sin el sexo, ya no es amor, del mismo modo que la paella, sin arroz, ya no es paella. Puede salir un guiso muy sabroso con los otros ingredientes, pero hay que ponerle otro nombre para no engañar, y no engañarse. Como dicen ahora los modernos, currarse un naming.

    Rachel y Richard son  ex-pareja y residentes en Nueva York, que diría la azafata del Un, dos, tres. Parecen salidos de una película de Woody Allen, con sus inquietudes culturales y sus neurosis manhattianas. Ponen música clásica en casa, juegan al squash con sus amistades y hablan mucho de sexo sin practicarlo, en los minutos previos al dormir. Rachel y Richard hace ya algún tiempo que traspasaron la frontera de los cuarenta años y desean tener un hijo a toda costa. Incapacitados para la fecundación “natural”, recurren a la fecundación in vitro, en consultas muy complejas con médicos que cobran un pastón por cada intento. Pero encadenan un fracaso tras otro, y la película, que empieza con tintes de comedia, termina convirtiéndose en un viaje simbólico  al corazón de las tinieblas... El tono se vuelve triste y amargo. 

    Pero eso no es lo peor de Vida privada: lo peor es que el espectador vive una disonancia emocional continua con esta pareja desesperada. Rachel y Richard son buena gente, pero están cometiendo un error fatal. Hace mucho, mucho tiempo -y fue además en una galaxia muy lejana- que ellos ya no follan, y es obvio que su relación se ha vuelto insatisfactoria y disfuncional. Ya no se aman. Y en ese contexto tan poco propicio para la paternidad, aunque la directora de la función se empeñe en conmovernos con su desgracia reproductiva, nosotros, en el sofá, casi nos alegramos de que la ciencia, en esta caso, no acierte a dar con la solución.



Leer más...

Niñato

🌟🌟

Hubo una época en la que quise ser escritor y fracasé sin ninguna gloria. Escribía mal, mal de cojones, arrítmico y empalagoso, y además no tenía grandes cosas que contar: ni amores de película ni excursiones al Himalaya. Una impostura de intelectual que afortunadamente sólo aguantó dos miradas ante el espejo. Cuando me di cuenta de que estaba haciendo el ridículo supino, por el mundillo provincial ya se traficaba con mi novela infumable e ilegible. A veces, en mitad de la noche, me despertaba una pesadilla recurrente: la humanidad quedaba arrasada en un holocausto nuclear, y todos los libros del mundo ardían o se volatilizaban menos el mío, que sobrevivía, de chiripa, en algún rincón de un almacén, para que la civilización extraterrestre que lo encontrara se formara una opinión todavía más lamentable de los seres humanos.

    Sin embargo, en aquel mundillo de los escritores provincianos, conocí a gente que todavía escribía peor que yo: literatos pedantes, insufribles, que contaban unos rollos cebolléticos sobre sus recuerdos de la Guerra Civil o sobre el abuelo que les regalaba los Werther's Original... Unos plastas de padre y muy señor mío que sin embargo triunfaban, y publicaban, y vendían, porque conocían a Fulano, o a Mengano, que era su cuñado, o tenían a un panegirista en el periódico local con el que luego se tomaban los chatos y las rabas de calamar. Y al revés: también conocí escritores maravillosos, deslumbrantes, de morirte de la pura envidia, pero que jamás salían en las reseñas porque no tenían padrinos ni mecenas, y se quedaban ahí, atorados en sus oficios de bancarios o de maestros, anónimos para el mundo de la literatura.

    Me he acordado de todo esto mientras veía Niñato, que todavía no sé si es una película, un documental, o un experimento fílmico. En cualquier caso, el invento de alguien que sin duda está bien apadrinado, que ha conseguido colar su historia en las reseñas de las revistas. Luego te pones a verla y ni siquiera se entiende bien, ni la trama, ni los diálogos, ni la intención última del empeño. Algo sobre la educación de los niños, sobre cómo maduran y tal. No sé...

    ¿Y si Niñato es la única película que sobrevive al holocausto nuclear, junto a mi libro ya descatalogado, y los extraterrestres nunca llegan a saber que existió El hombre tranquilo, ni El Padrino II, ni Los ensayos de Montaigne...?





Leer más...

Arde Madrid

🌟🌟🌟🌟

En aquella España de Arde Madrid el sexo fuera del matrimonio era una práctica clandestina que sólo se practicaba en lugares muy apartados, o en sótanos muy profundos, a escondidas del Triángulo que todo lo ve. Pero es que luego, el sexo dentro del matrimonio, que era el único consentido por el Concilio de Trento, era una actividad sospechosa que cuando no iba encaminada a la reproducción retrataba a los hombres como cerdos, y a las mujeres como casquivanas. 

El sexo fue la gran frustración de la Patria única, grande y libre. La fuente primordial de su neurosis. Mucho más que la ausencia de democracia, o que los mostachos malencarados de la Guardia Civil. La gente que folla es feliz y no se preocupa mucho por el régimen político que la gobierna. Esto es así, aunque los politólogos no estén de acuerdo. Y la gente, en aquella España donde Ava Gardner irrumpió como una súcuba de Tasmania, follaba muy poco y además follaba muy mal, y a destiempo, y con mucho sentimiento de culpa. Al final fue esa grieta, y no otra, la que derrumbó al Reich Hispano que iba a durar mil años y lo que rondaría la morena.

    Nada se movió en este país hasta que los españolitos descubrieron a la extranjeras paseándose en las playas, con aquellos bikinis que dejaban muy poco margen a la imaginación. Y cuando supieron que más allá de los Pirineos el sexo era una práctica jovial desprovista de tabúes, una alegría más de la vida que tonificaba los músculos y endulzaba las pesadumbres, decidieron que ellos también querían una democracia como aquella. Con un rey de los borbones que la encabezara, si no había otro remedio... 

    La Transición, al contrario de lo que enseñaba Victoria Prego en los documentales, no empezó con una toma de conciencia política, sino con un calentón en la entrepierna. Y Ava Gardner fue la primera misionera que vino a subir la temperatura. Si Cristobal Colón desembarcó en América para aguarles la fiesta a los indios con taparrabos, Ava, en un viaje inverso, generosa y borracha, desembarcó en los Madriles para devolvernos la alegría de follar.




Leer más...

22 de julio

🌟🌟🌟

Enfrentado a las grandes tragedias de nuestro tiempo, este blog prefiere deslizarse por el comentario irónico y al chascarrillo tontorrón. Un ejercicio cínico ante las cosas del mundo, como si me las diera de ermitaño en la montaña, o de Montaigne en su castillo. O de Diógenes en su tonel. Un tipo de vuelta de todo, sabio y jocoso en el otoño de la edad. El resultado, claro, suele ser más bien patético, de vérsele a uno la impostura y la falta de oficio. Porque a fin de cuentas, uno, de la vida, sólo ha visto las sombras proyectadas en la cueva de Platón. 

    Pero ése es mi registro, qué le vamos a hacer: mi tono habitual, lo que me sale de la entraña cuando cojo la pluma y pincho con ella en las teclas del ordenador. Mi oficio es hacer comedia de las tragedias sumadas al tiempo, como formuló Woody Allen en su famosísima ecuación. Al igual que E=mc2, C=T+t, es otra igualdad que sostiene la estructura básica de nuestro universo, y que yo tengo puesta en un cartel que está siempre a la vista, aquí donde escribo.

    Y claro: llegan películas como 22 de julio y me quedo paralizado, con la escritura amordazada, jugando al solitario o al Apalabrados en el ordenador, haciendo tiempo a ver qué sale de las meninges contrariadas. De la matanza perpetrada por Anders Breivik en la isla de Utoya -y unas horas antes en el complejo gubernamental- poca ironía puede hacerse. Ninguna, la verdad. La locura de Breivik, el "caballero templario", es el terror en estado puro. Imaginarse a ese fulano disparando sobre un grupo de adolescentes como quien mata conejos en su finca ya es difícil de tragar. Verlo, ahora, representado en pantalla, ejecutando sus "crímenes políticos" ante la cámara temblorosa y puñetera de Paul Greengrass -que ya parece, por cierto, un director especializado en masacres contemporáneas-, le amarga a uno la digestión de la cena, y le crea, además, un sentimiento de culpabilidad, por haberse prestado a este juego malsano como espectador.

     El primer tercio de 22 de julio es asqueroso, pero es una obra maestra, no sé si se entenderá; los dos tercios restantes sostienen un discurso optimista, reparador, pero son tan aburridos como un telefilm de Antena 3 en la sobremesa. Es una jodida contradicción.


Leer más...

Sicario: El día del soldado

🌟🌟🌟

El problema de tener que escribir un comentario después de cada película que veo, o de cada serie que termino, en esta obligación autoimpuesta para ejercitar las neuronas, es que a veces te encuentras con películas como Sicario: El día del soldado y no sabes qué narices contar a los parroquianos. Que mola, que está bien hecha, que Brolin y Benicio tienen dos jetos impresionantes... Cosas así. Y que la droga es muy mala, claro. Y también el tráfico de personas a través de las fronteras. Que el guion hace aguas por varios agujeros, pero que nosotros, los espectadores, nos dejamos llevar como tontainas, engatusados por la acción... Poca chicha, como se ve. 

    Estos asuntos analíticos ya se cuentan en otros blogs con más enjundia, de cinéfilos de verdad, que están más al día de la actualidad y destripan los intríngulis con reflexiones sesudas y tecnicismos de germanía. Porque este blog mío, queridos lectores y queridas lectoras, que os asomáis por primera vez en incauta curiosidad, es un diario camuflado en el que yo vengo a contar mis neuras, mis movidas, mis mierdas personales, y las películas sólo son la excusa a la que me agarro para hacer excursiones por los cerros de mi Úbeda. Aquí no se critica la trama de la película, ni se alaba la fotografía crepuscular, ni se cuentan anécdotas sobre el rodaje. A lo sumo, para dar a entender que he visto la película de verdad, y que no soy un farsante al cien por cien, alabo la belleza de alguna actriz que me ha enamorado con su sonrisa, pero rápidamente recojo velas, y pongo un punto y aparte para pasar a un tema menos espinoso, porque las feministas me recriminan que hable de la belleza de la señora, o de la señorita, y no de su talento, de su oficio, como sí hago con los hombres, y como sé que en realidad tienen más razón que unas santas, siento un poco de vergüenza y salgo del jardín como puedo, aunque ya algo embarrado.

    Aquí, en Sicario: el día del soldado, salvo la aparición puntual de Katherine Keener, que es una actriz inquietante, bellísima a pesar de los años, todos los protagonistas son machos con mucha testosterona, así que mira: ese problema, al menos por hoy, no lo tengo.





Leer más...

Basada en hechos reales

🌟🌟

Que un espectador de inteligencia poco afilada como la mía se dé cuenta, desde el primer instante, del "enorme misterio" que rodea la aparición de Eva Green en la trama, dice muy poco de Basada en hechos reales, la última película de Roman Polanski. O mejor dicho, del último estreno de Roman Polanski, porque película, lo que se dice película, y además una obra maestra, de las de Polanski de toda la vida,  fue Un dios salvaje, el retrato inmisericorde las vanidades que emanan de la paternidad. Y de la maternidad también, claro. Pero de aquel "acontecimiento histórico planetario" -que hubiera dicho Leire Pajín- nos separan ya siete años, que es casi como decir una vida entera. La de cosas que le han pasado a uno en siete años, que han sido casi como siete vidas, como una existencia gatuna que ya casi finalizo sin resuello. De aquel Álvaro que vio al último Polanski en plena forma ya sólo quedan las gafas y el madridismo irreductible. Hasta los pelos negros de la barba se han ido perdiendo por el lavabo, talados por la afeitadora, para no rebrotar jamás.




    Y mientras tanto, en su exilio de París, octogenario perdido, Polanski ha ido perdiendo fuelle, y frecuencia de paso, y ya sólo se anima a coger la cámara para exhibir a su señora Emmanuelle en películas hechas como al descuido, como mal planificadas. Porque aquello de La venus de las pieles no había por donde agarrarlo, y ésta última, que aquí nos convoca, aunque a veces parece que arranca, y el motor hace como un ruidito prometedor, finalmente se queda en un bluf, en un soufflé relleno de aire y efectismo, tan francés y tan vacío. Así que al final, para rellenar lo que me queda de entrada, uno se ve tentado a glorificar la belleza de Eva Green, que siempre ha sido una actriz de registro peculiar, y de hermosura inquietante, de las que te seducen y te alertan al mismo tiempo, con un algo reptiliano en esos ojos verdes que no anuncia nada bueno, y al mismo tiempo promete emociones únicas... En fin: que cese ya la tonta poesía.




Leer más...

Armas de mujer

🌟🌟🌟🌟

Ser una mujer como Melanie Griffith en Armas de mujer no tiene que ser nada sencillo. Ella se mira al espejo y se sabe inteligente, incisiva, capacitada para ascender dentro de los cotarros profesionales. Sin embargo, cuando lanza su gran idea en la reunión, o su gran ocurrencia en la fiesta de la empresa, comprueba que los hombres se quedan obnubilados en su pechamen, indomable bajo los ropas, o en el culamen, que no tiene cráneo que lo contenga. Es entonces cuando vuelve a asumir la desgracia irresoluble de las mujeres hermosas: que su inteligencia viene secuestrada en una carcasa ósea y no es evidente a primera vista, y que esos tipos hipnotizados apenas han comprendido nada de lo que ha dicho. Ellos carraspean incómodos cuando les interroga con la mirada: "Repetidme lo que he dicho...".

     La transición del simio que babea al hombre que escucha aún no está perfeccionada por la evolución, y en esos trances se nos ve el plumero, el pelo de la dehesa, el vello del orangután...

        Es triste, sí, pero es real, indisimulable. Lo primero que vemos los hombres en una mujer es la belleza, la simetría, la proporción de las formas. Es un escaneo involuntario que los hombres más civilizados finiquitamos (me incluyo) en cuestión de décimas de segundo, antes de recomponer el gesto y mostrarnos interesados en la conversación. Sin embargo, los hombres más apegados al pasado evolutivo tardan mucho tiempo en procesar, y son como un procesador pentium de los antiguos, que se queda ahí, rulando, haciendo ruido, atorado en una única tarea. Al final, la única diferencia entre el caballero y el cerdo sólo es la velocidad de procesamiento. Una cuestión tecnológica. Cuantitativa, pero no cualitativa.

 De hecho, en la película, el personaje de Harrison Ford primero es bonobo de la selva, ensordecido por el deseo, y ya luego, con el instinto reposado, y la dignidad restablecida, un amante ejemplar que ha cumplido la transición canónica del macho al hombre, del gorrino al civilizado. La aspiración íntima de las mujeres enamoradas.




Leer más...

Western

🌟🌟

El laboratorio donde Walter White cocinaba su metanfetamina lo construyeron unos obreros alemanes altamente cualificados que en su tiempo contrató Gustavo Frings en el mayor de los secretos. Al no ser, precisamente, una obra pública, los alemanes que dirigía el ingeniero Werner vivían confinados en una nave industrial donde tenían de todo para entretenerse: grifos de cerveza, cancha de baloncesto y de fútbol sala, futbolines y pimpones, salchichas de Baviera y juegos para la Playstation. De todo, sí, menos mujeres, porque las respectivas se habían quedado en Alemania para salvaguardar el secreto, y, en los apretones de los instintos, no era cuestión de trasladarse en camiones a un prostíbulo de Albuquerque, ni de traer a las mahomas a la montaña, que daría mucho que hablar en el vecindario. Un tema irresoluble que tal vez Gustavo Frings confió a la masturbación cotidiana, o a la homosexualidad de consuelo, como aquellas que brotaban entre los tripulantes de las largas travesías oceánicas. Pero la obra se alargó más de lo previsto, los apretones no encontraron una válvula de escape, y al final, como era previsible, hubo que lamentar una tragedia...


    Pocos meses después, en mi televisor, me encuentro con otra cuadrilla de obreros alemanes que han salido de su patria para trabajar. El lebensraum de los obreros, debe de ser... Western transcurre es en Bulgaria, al aire libre, en la represa de un río que al parecer requiere grandes movimientos de grava. Es una película aburridísima, de ésas que sólo valoran los críticos profesionales, y las almas más cultivadas de internet. Estos alemanes de Western no se parecen en nada a los que contrató Gustavo Frings con tanto cuidado: estos trabajan con la pachorra de unos currantes latinos, beben cervezas y tintorros a deshora, y sus instintos sexuales no van a tardar mucho tiempo en desbordarse. Así que a las primeras de cambio, en el primer contacto con la civilización nativa, tientan de mala manera a unas mujeres que iban al río a bañarse, y se desatan las hostilidades entre los indios búlgaros y los colonos germanos.

    He leído en alguna entrevista que ni siquiera su directora sabe explicarla muy bien. Íbamos improvisando y tal, a ver qué salía (sic)... Así que qué les voy a explicar yo, sobre esta película.






Leer más...

Forever

🌟🌟🌟

Cameron Crowe: ¿Cree que existe un más allá, en el que quizá vuelva a ver a alguien como Izzy?
Billy Wilder: Espero que no, porque me he encontrado con mucha mierda en mi vida, y no me gustaría volverlos a ver. Sí, gente despreciable. Y me digo, ¡Dios Todopoderoso, menos mal que no tengo que volver a ver a ese tipo!

    De esto va, grosso modo, Forever. De la existencia de un más allá en el que te encuentras con gente que ya habías decidido olvidar. Es lo que le pasa a June, la pobre, cuando muere atragantada por una nuez de macadamia y en ese muermo de Cielo que es tan parecido a un extrarradio de Kansas City se topa con su marido muerto, el mismo que se pegó una hostia contra el árbol en su primera clase de esquí, tan sólo doce meses atrás.

    June, todavía viva, le lloraba desconsoladamente, incapacitada de pronto para la vida y para la alegría. Pero después de un año relanzando las industrias del kleenex y de la patata frita, de la chocolatina y de la novela de desamor, se redescubre a sí misma mujer libre y liberada, cuarentona que asciende en el escalafón de la empresa y se liga a tíos mucho más interesantes que su ex. Y lo más importante de todo: dueña plenipotenciaria de su casa para vendérsela a unos japoneses sonrientes y no poner el pie en ella nunca jamás, salvo en las pesadillas que traen las fiebres de la gripe. Adiós a los mosquitos, a las humedades, a las truchas y salmones que el difunto Oscar cocinaba con tanto amor como sosería.

    June se acuerda cada vez menos de Oscar, y cuando lo hace, piensa con íntimo alivio que tardará cuarenta años en reencontrarlo. Y que en caso de coincidir -porque él era un santurrón, pero ella un poco pendona- tal vez allí las cosas sean distintas. Porque es el Cielo, coño, el Cielo, y en tal lugar no sería admisible pasar la eternidad con la misma persona, sino ir alternándola con lo más granado del lugar, en excitantes y tiernas aventuras fuera del matrimonio: salir una noche con Mozart, o pegarse un polvazo con Paul Newman, o pasar una velada con el mismísimo George Washington. Quién sabe si probar el sexo con mujeres, o en grupo, o simplemente dejarse llevar por lo que ofrezca la cornucopia de la concupiscencia... Ese es el Cielo que June imagina para dentro de muchos años, más allá de la cama en el asilo, tan poco parecido a éste que de pronto se ve obligada a transitar, tan joven y tan poco preparada, con Oscar, el ubicuo Oscar, el inmortal Oscar, recibiéndola con su sonrisa bobalicona... 

    Ahí termina, por ir resumiendo, el segundo episodio de Forever. La cosa promete, va incluso para serie de culto, pero lo que sucede en los seis episodios restantes ya sólo es chalaneo, estiramiento, historia sin rumbo ni final. Que otros adictos a la series más preclaros os iluminen.



Leer más...

En tierra hostil


🌟🌟🌟🌟

Yo, que soy nacido y criado en León, también vivo en tierra hostil, en el Bierzo, la comarca que reniega del escudo leonino. Las gentes de aquí son leonesas porque lo pone en el DNI, y porque a veces tienen que arreglar asuntos en la capital. Aquí todo es verde, y ondulado, y tiene acento gallego, y en mi patria todo es ocre, y allanado, y hablamos un castellano muy apreciado por el telemarkéting. Aquí comen pulpo, y no bacalao, asan castañas, y no chorizos, y matan por una empanada, y no por unas sopas de ajo. Es otra cultura, otro paisaje, un extrañamiento secular de puertos nevados. Y cuando los bercianos van a la playa,  o a la universidad, o al médico importante que les hará un segundo diagnóstico, cruzan los otros montes para irse a Galicia, que es su deriva natural, su comunidad más verdadera.


    Vivo en tierra hostil, sí, y además sólo quedan dos días para el Ponferradina - Cultural, que es el derbi provincial, el duelo de la máxima, que decían los antiguos locutores. Entro en las tiendas del barrio y todo está engalanado con bufandas de la Ponfe, camisetas blanquiazules, banderas del orgullo berciano... Los que saben de mi origen foráneo, cazurro, del otro lado del Manzanal, me lanzan unas puyas simpaticonas: forastero, cazurro, "invasor", os vamos a meter una manita que os vais a enterar, leonés, a ver dónde te escondes el lunes por la mañana para que no te encontremos y tal. Y yo, que no soy artificiero del ejército yanqui, pero sí llevo un chaleco antipalabras para que me reboten los alfileres, les sonrío con ironía, y les digo que menos lobos, y que un respeto, que yo soy de la capital y ellos del extrarradio provincial, y gilipolleces por el estilo mientras te cobran el pan, o te sirven el café, como de barón encastillado que ha bajado a la aldea para mezclarse con el populacho. Nos descojonamos de la risa, claro, los unos y los otros, pero eso es porque aquí no hay petróleo en el subsuelo.





Leer más...

Two Lovers

🌟🌟🌟🌟

Si el acto de amar nos convierte en mejores personas, ser amados, por contra, nos hace caer en la vanidad. Cuando alguien, en el mercado del amor, se interesa por nuestras carnes o por nuestras meninges, nos sentimos especiales, reafirmados, como si el amor nos elevara unos centímetros por encima del suelo. Como si nos distinguiera de los demás. Meritorios y cojonudos. Orgullosos de haber aprobado una especie de oposición. Pero esto es una arrogancia muy propia de los tiempos modernos, inusual en otras épocas. Los antiguos, más modestos, representaban a Cupido como un niño travieso que disparaba sus flechas con los ojos vendados, al tuntún, para señalar que el amor era un encuentro que tiene una parte de afán y de seducción,  pero también mucho de casualidad y de segundo plato.

    El personaje que menos sale en Two Lovers -el de la chica que finalmente se queda con el amor de Joaquin Phoenix- es, en esto, paradigmático. Se casará con su hombre, tendrá hijos, vivirá las alegrías y las tristezas propias del amor... Pero nunca sabrá  que fue elegida en segunda opción, como un premio de consolación. Como en un draft a ciegas de la NBA. Que había otra mujer, en paralelo, que era la preferida de verdad, la destinataria del anillo que finalmente terminó rodeando su dedo. 

    Cómo contarle, ay, que su amor está construido sobre la renuncia de otra mujer. Que aun siendo ella guapa e inteligente, su amor llegó a buen termino por el azar de una carambola improbable. Como todos los amores, en realidad: un dedo que se desliza sin querer en la pantalla de Tinder; un minuto de retraso para llegar al Metro; la mirada perdida en una cafetería; el amigo de un amigo que nos presenta... El amor es el choque entre partículas humanas que se mueven aleatoriamente. Nuestro único acto voluntario, quizá, es pedir el número de teléfono. Hay una película demoledora titulada 45 años que podría ser la segunda parte de Two Lovers, y que es el descubrimiento, tardío, por parte de una mujer enamorada de su marido, de que esa tontería de la media naranja que inventara Platón es justamente eso: una tontería.



Leer más...

True Detective. Temporada 1

🌟🌟🌟🌟🌟

Es opinión generalizada que el último episodio de True Detective, el que narra la resolución definitiva del caso, no está a la altura de los siete anteriores. Como un orgasmo muy anhelado que al final explotara con la pólvora algo mojada.

    Circulan varias teorías por los foros, y por las tertulias del café, pero la única cierta es que llegados a esas alturas del drama, después de haber navegado por los siete pantanos del Mal, ya nos daba un poco igual la identidad del asesino. Las buenas series policiacas -como las buenas novelas del género- no lo son porque su trama nos mantenga en vilo manejando pistas falsas y pistas verdaderas, sino porque en algún momento determinado la identidad del asesino se convierte en un mcguffin de los que hablaba Alfred Hitchcock. Lo que realmente nos cautiva es la personalidad del detective que se afana en las deducciones, un tipo que suele ser de inteligencia compleja, costumbres depresivas y comentarios vitriólicos.

    Los artefactos ingeniosos nos entretienen, nos causan admiración, pero al poco tiempo los olvidamos o los enredamos en la memoria con otros muy parecidos. Diez años después de leer Los hombres que amaban a las mujeres, poca gente recuerda ya el intringulís criminal de la novela, pero de Lisbeth Salander nos sabemos su biografía como si fuera una señorita habitual de las revistas de cotilleos. Yo leía las novelas de Pepe Carvalho por saber más de Pepe Carvalho, de su filosofía particular, del mismo modo que leía las novelas de Conan Doyle fascinado por la personalidad de Sherlock Holmes, o veía House, que era una serie de mierda, porque había un sabueso de enfermedades que cada vez que hablaba sentaba cátedra o me hacía reír. True Detective empieza con un crimen y termina con la detención del criminal, pero entremedias hay dos detectives que van dando bandazos en sus vidas personales, uno asceta y filósofo, y el otro pichabrava y terrenal. Son sus vidas en decadencia las que finalmente sostienen esta serie ejemplar. La crisis de la edad y de las certezas. La corrupción progresiva de sus sueños.





Leer más...

Interstellar

🌟🌟🌟🌟

¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir gravedad cuántica? Así rezaba el título original de la película, con el que se trabajó durante el rodaje e incluso en las primeras fases de la postproducción. Pero a última hora, tal vez para ganarse al público que no entiende los libros de Stephen Hawking, o que podía confundirla con una película francesa sobre la gravedad existencial, Christopher Nolan decidió titular a su película Interstellar, que anticipa aventuras en el espacio, y exploraciones entre galaxias. Y haberlas haylas, desde luego, y muy lejanas, arriesgadísimas, con la nave Endurance visitando planetas improbables y bordeando agujeros negros para ganar impulso y ahorrar combustible. Pero es un título que tiene algo de engañoso, porque la película no habla realmente sobre el futuro extraplanetario de la humanidad, ni quiere ser una parábola sobre nuestro destino como especie, con esos guiños hiperespaciales a las desventuras del astronauta Bowman en 2001. El tema nuclear de Interstellar es el amor que une a los padres con los hijos, un vínculo que uno, que también es padre, pero que asumió hace tiempo los postulados del materialismo dialéctico, siempre ha tenido por estrictamente biológico, genético, aunque adopte formas muy elevadas y nos arranque las tripas con sentimientos inaprensibles de pena o de alegría.



    Interstellar es, en estas filosofías, una película dubitativa. El personaje de Anne Hathaway, arrebatada en un trance mayúsculo, afirma que el amor es un sentimiento que traspasa las dimensiones del espacio y del tiempo, como dando a entender que es algo metafísico que no está hecho de protones, ni de energía, algo que no guarda relación con la física de los ateos recalcitrantes. En esto la película se pone del lado de la teorías espirituales y contenta más o menos a la mitad de la platea. Pero luego, en otro diálogo, la película hace como que recula, como que se arrepiente, y lanza la teoría de que el amor, como fuerza atractiva que es, puede ser una manifestación muy particular de la fuerza gravitatoria, que al parecer es la única de las conocidas que navega sin problema por las dimensiones que nos contienen y nos rodean. ¿Es el amor una interpretación cerebral de los gravitones que emite la persona amada? He ahí la peliaguda cuestión, que al final, por supuesto, queda sin responder.




Leer más...

El nacimiento del amor

🌟🌟

Los franceses -al menos los que salen en las películas- tienen la curiosa costumbre de filosofar sobre el amor después de consumarlo. En esa filmografía tan particular, las parejas se conocen, se desfogan los instintos, y después, en el cigarrillo poscoital, o mientras se asean los bajos en el bidé, se preguntan por el sentido último del acto carnal: su impacto existencial en el devenir de sus biografías. Montan unas tertulias que a veces ocupan películas completas, sólo interrumpidas por un nuevo polvo, o por una visita rápida a la cafetería, para reponer fuerzas con unos cruasáns o con unas baguetes recién sacadas del horno.

    Por lo que voy descubriendo, el amor es el monotema en las películas de Philippe Garrel, que son francesas a más no poder, casi de ver la torre Eiffel a todas horas por la ventana. La anterior, Amante por un día, era una película muy corta en duración, pero muy grande en complejidad: el retrato agridulce de los amores juveniles en los tiempos universitarios. Así que me animé, y repetí, y guiado por las críticas fui a dar con esta otra más antigua, El nacimiento del amor, que además tenía un título muy sugerente, casi como un manual para reconocer los primeros síntomas de la enfermedad.

     Pero esta nueva reflexión erótica de Philippe Garrel es aburrida, por pedante, y también por incomprensible. Paul es un hombre casado que no soporta la vida en el hogar, y menos ahora, con un nuevo bebé que no para de berrear. Cuando a Paul le da el punto, o le entra la excitación, da unas voces a su mujer, un empujón a su hijo mayor, y se lanza a las calles a curarse la neurosis con una nueva gachí. Paul es un impresentable a punto de entrar en la cincuentena, fondón, narigudo, que peina sus escasos cabellos de una manera estrafalaria. Pero el tipo, para sorpresa del espectador, se acuesta con mujeres bellísimas, más jóvenes que él, a las que cuenta sus domésticos pesares en las melancolías que suceden al orgasmo. Ellas le afean su adulterio, pero al mismo tiempo le entregan sus cuerpos derretidos. 

    El espectador -al menos éste que suscribe- lo flipa en colores, aunque la película sea en blanco y negro. Eentre el asco que le produce el personaje, lo tontas que son sus amantes, lo plasta que es su único amigo, y la cursilería afrancesada que subraya todos los diálogos, uno se ha ido diluyendo en cuestiones personales que apenas venían a cuento de la trama.





Leer más...