Distant voices

🌟🌟

De aquellos polvos de Mark Cousins y su Historia del cine, bajan todavía, por las torrenteras ocasionales del verano, estos lodos de películas descatalogadas, semiolvidadas, que voy descargando fatigosamente en internet, y entre las que busco, armado de criba y paciencia, esas pepitas de oro que el crítico irlandés juraba haber visto en el barro, con aquella voz suya de liante profesional que lo mismo te vendía la moto que la gasolina necesaria para hacerla funcionar.

Después de ver Distant voices, still lives, todavía no sé si el pedrusco que he encontrado en mitad del arroyo es oro o pirita. A ratos te emocionas con la película, y a ratos te adormilas, y te vas. Cuando esta familia obrera rememora la mala vida que les dio el padre, allá en el adosado cutre de Liverpool, uno sintoniza con el pesar de estos proletarios atrapados en el paro, en el subempleo, en el alcohol. En el apagón vertiginoso de los pocos sueños que concibieron. Es el ciclo interminable de los pobres, que sólo un genio del balón, o una primitiva del copón, será capaz de romper. 

Pero luego, cuando la película cambia de escenario, y pasamos al pub donde la familia se reúne con las amistades a celebrar la vida, uno empieza a dar cabezazos en la siesta estival, y maldice la sonoridad de esas canciones folclóricas que no dejan conciliar la modorra, y que los personajes no paran de corear a voz en grito, cómo sólo saben hacerlo los británicos borrachos, y las británicas bebidas. Distant voices, still lives: o las voces amargas del pasado, o las músicas joviales del saberse vivo. Un capricho personal del puñetero Mark Cousins. Una interesante pérdida de tiempo. 





Leer más...

Sacrificio

🌟

Es un chiste muy malo que a buen seguro repiten los odiadores de Tarkovsky, que imagino legión. Y abiertos, espero, a nuevos ingresos en el club... Pero Sacrificio ha sido un verdadero sacrificio, agónico, de mil pausas para ir a mear, de mil cambios de postura en el sofá, de pronto incomodísimo. De tres sesiones repartidas en tres días para mejor sobrellevar el metraje interminable, y llegar hasta el último minuto de la que decían obra inmortal del cineasta ruso, testamento vital de su poderío narrativo y visual, y tal y tal.
Sacrificio no es una película: Sacrificio es poesía, asociación libre, ida de olla. Ideorrea de visionario que lo mismo filosofa que balbucea. Que alterna sentencias que uno apuntaría en el cuadernillo con diálogos para besugos que vuelven a los personajes estúpidos, y a los espectadores, cómplices del desatino. Sacrificio, como ejercicio experimental, como mezcolanza inenarrable de lo simbólico y lo onírico, de lo religioso y lo lunático, de lo entendible y lo grotesco, debería estar en los museos de arte moderno, y no en los cines, ni en los DVDs. Deberían proyectarla sobre las paredes, o sobre los lienzos, al lado de las pinturas abstractas, de las esculturas retorcidas, de las fotografías que nadie sabe interpretar. Llamar cine a este corta y pega de ocurrencias, de planos estilosos, de paisajes imponentes, de personajes zumbados, de argumentos sin hilo, es una exageración. Y una estafa. 






Leer más...

Greenberg

🌟🌟🌟

Una mala tarde, como decía Chiquito de la Calzada, la tiene cualquiera. Algo que leí en las revistas, o en los foros de internet, me indujo a pensar que en Greenberg había una película notable, digna de robarme dos horas de mi tiempo menguante y escogido. Me bastó saber que su trama giraba alrededor de un cuarentón en plena crisis existencial, y ya no me detuve a tomar en cuenta otras consideraciones. Y es que uno, con la cuarentena ya rebasada, anda muy apesadumbrado con el asunto de los años , y cada vez que conoce a un coetáneo sumido en parecidas quejumbres, en cualquiera de los dos mundos que habito, el real y el ficticio, entabla conversación y trata de extraer reflexiones. 

Del personaje llamado Greenberg, la verdad, no he sacado gran cosa. Recién salido de un manicomio, el hombre se guía por la vida de un modo extraño y errático. Más extraño y errático que el de cualquiera de nosotros, para entendernos. Al principio de la película alcanzo cierta complicidad con este fulano que no sabe conducir, que se queja por todo, que huye de la gente como alma que lleva el diablo. Me hago ilusiones por momentos. He aquí, al fin, después de muchos meses de ficción, un alma gemela en la que verme reflejado. Pero luego, el muy tontaina, echa a perder una relación maravillosa con una veinteañera guapísima, aunque algo desnortada, que anda enamorada de él. Es ahí cuando descubro que en el fondo Greenberg es un pobre gilipollas, un pobre imbécil con el que nada tengo en común. Pago las birras con un puñado de dólares y me despido de él con un tosco saludo. 
El resto de la película sólo es el decorado de fondo para mis torvos pensamientos. Al final, casi sobre la campana, Greenberg, tras varios devaneos sin fruto, se decide a ir por la chica... Pues muy bien. No rectifican los sabios, sino los que se equivocan. Y este bobo, rechazando a Greta Gerwig, comete un error imperdonable. De juzgado de guardia. De amistad imposible. De interés personal nulo. De tarde lastimosamente perdida.



     
Leer más...

El ala oeste de la Casa Blanca. Temporada 1

🌟🌟🌟🌟

El ala oeste de la Casa Blanca es una maniobra de distracción. Nuestros enemigos del Imperio le han encargado a Aaron Sorkin el retrato afable de un gobierno norteamericano al que cuesta mucho odiar. Viendo al presidente Bartlet y su equipo de asesores, uno siente que el síndrome de Estocolmo se adueña de su voluntad. Aaron Sorkin, que es un tipo inteligentísimo de verborrea inagotable, nos presenta a nuestros enemigos de clase como tipos majos, abnegados, que exprimen sus inteligencias y sacrifican sus horas de sueño por el bien de los ciudadanos. 

     Bartlet and company son miembros del Partido Demócrata que están muy alejados de las posiciones rancias de los republicanos. Entre ellos no hay halcones de guerra, ni cristianos iluminados, ni neocons que defiendan la necesidad de robar más dinero a los pobres. A todos les duele la pobreza, la marginación, la destrucción del medio ambiente. Están en contra de la homofobia, del racismo, de la superstición. Cuando pierden una batalla política con la derecha, la rabia y la impotencia se traslucen en sus rostros. Aporrean las mesas, maldicen en arameo, bajan a los bares de Washington a beber bourbon para olvidar. Son unos tipos sensibles, y unos actores cojonudos. Pero a mí no me engañan. Sorkin no me engaña. Del mismo modo que The Newsroom es el retrato ideal de lo que debería ser una redacción de noticias, El ala oeste de la Casa Blanca es el retrato quimérico de lo que debería ser un gobierno decente. Un grupo de buenas personas que resisten hasta donde la ley les deja, hasta donde los cálculos electorales se vuelven ruinosos. A veces, en según que tramas, en según qué diálogos, dan ganas de ponerse en pie y aplaudir. ¡Pero vade retro, tal impulso! Quieren engañarnos, los mandamases del enemigo, con estas artimañas producidas en Hollywood. Sorkin es un soldado que escribe. Un paniaguado de la CIA. Los espectadores más desinformados podrían pensar que tipos como Barak Obama no están muy lejos de Bartlet. Que simplemente han vivido un contexto histórico muy complicado, de fuerzas oscuras que luchaban coaligadas. Qué patraña más gorda. Qué hábil, y que ladino, es este Sorkin...




Leer más...

Camarón

🌟🌟🌟

En el mismo año 1992 de los Juegos Olímpicos de Barcelona, de la Expo Universal de Sevilla, del 500 Aniversario de la Invasión de América, moría, en Badalona, de un cáncer de pulmón, a los 41 años, Camarón de la Isla. En las tierras del Sur fue una de las grandes noticias del año. Los flamencólogos, los gitanos, los aficionados a la música en general, lloraron su pérdida en días negrísimos de luto. Aquí en el Norte, sin embargo, en las tierras frías y brumosas donde el flamenco es una música que a veces sacan por televisión, apenas nos llegó el rumor sordo de la tragedia. Sabíamos quién era Camarón, claro, un gitano rubio, delgado, consumido por el tabaco y las drogas, que a decir de los entendidos había revolucionado el arte de cantar. Y poco más. La mayoría, sorprendidos en la calle por un micrófono de la tele, no habríamos sabido mencionar ni una sola de sus canciones, habitantes de un planeta que orbita a mil kilómetros del sol gaditano. 

Sé que no tengo perdón, ni excusa, con este asunto de Camarón, pero quiero, al menos, confesar aquí mis pecados musicales. Ahora, al menos, gracias a la película de Jaime Chávarri, sé dónde ubicar a Camarón en el mapa de la geografía, y en el mapa de su relevancia. Y eso que la película no es, precisamente, una joya. El argumento va metiendo las patorras en casi todos los charcos embarrados del biopic: a sus responsables les puede el melodrama, el chiste cursi, el retrato simplón de los sentimientos. A veces utilizan trucos muy baratos, de tienda de chino, o de mercadillo de pueblo. No exponen a Camarón para que el espectador decida por sí mismo, y ponga las luces y las sombras allá donde estime conveniente. Te lo enseñan, te lo esconden, te lo regatean como toreros con la muleta, o como futbolistas con el balón. Tratan de dirigir tus emociones con las musiquillas de la banda sonora, ahora infantiles, ahora negras, ahora románticas, y uno se siente manipulado y un poco idiota.

Pero si la película no es gran cosa, el documento es, en cambio, impagable. Camarón, como lección de cultura general, como introducción al flamenco, como clase intensiva de biografía, bien vale el acercamiento. Y está, por supuesto, Óscar Jaenada, que antes de empezar a rodar pasó por el quirófano para quitarse su propia piel y enfundarse ésta otra del Camarón, que le queda perfecta, como de hermano gemelo. Impagable, el tío.




 
Leer más...

Rompecabezas

🌟🌟🌟🌟

En los anuncios promocionales de Rompecabezas, película argentina sobre un ama de casa que descubre casualmente su pericia con los puzzles, puede leerse: "Todo el mundo tiene un don especial, pero a veces tardamos 40 años en descubrirlo”. Carmen, la protagonista de la película, necesitó cumplir cincuenta años para saberse talentosa en algo que no fuera cocinar o limpiar la casa. O cumplir pasivamente con el débito conyugal, sin que se le notase mucho el desánimo. No pierdo, pues, la esperanza. 

Más allá de la erudición plasta en asuntos balompédicos o cinematográficos, y del rascado de testículos que llevo años practicando con particular virtuosismo, no se me conocen mayores méritos intelectuales o artísticos. No, desde luego, éste de la escritura  donde me manejo con desesperante torpeza, y donde al final del día sólo recalan, después de tanto esfuerzo en la reescritura, los lectores que iban buscando el sexo duro que mis titulares prometían sin dar. Y no, tampoco, pues ya he probado esa suerte, los puzzles. Desesperante pasatiempo en el que uno, entre pieza y pieza, entre chasco y chasco, no deja de pensar en los libros que podría estar leyendo, en las películas -¡decenas!- que podrían ocupar el tiempo de esas horas entregadas a la reconstrucción.

A la guionista y directora de Rompecabezas, Natalia Smirnoff, además del talento que despliega para atraparnos en esta historia minimalista, hay que agradecerle que no aproveche la ocasión para lanzarnos una sonrojante metáfora de la vida basada en los puzzles, como aquellas que soltaba el anciano cascarrabias de Amador, otro insigne aficionado que comparaba la estrategia en el tablero con la estrategia más general de la vida, en una literatura impropia de Fernando León de Aranoa. Rompecabezas, afortunadamente, no persigue ninguna moraleja, ninguna metáfora hueca. Es una historia sencilla, nada barroca, que sólo cuenta lo que cuenta. Por no tener, casi no tiene ni final... 




Leer más...

Masacre, ven y mira

🌟🌟🌟

Hace unos meses, en su Historia del Cine, Mark Cousins afirmaba que Masacre: ven y mira era la mejor película bélica de todos los tiempos. Y uno, que a veces se deja llevar por sus entusiasmos, por su voz melódica de crítico apasionado, se la descargó en internet, byte a byte, en un destilación lentísima que venía a indicar que eran pocos, muy pocos, los cinéfilos del mundo que la guardaban en sus discos duros como un tesoro. 

    Uno nunca sabe qué pensar de estas películas que jamás pasan por la tele, que nunca están disponibles en DVD, o que llevan lustros descatalogadas en los inventarios. Que vas a robarlas en los naranjales de los cinéfilos y te encuentras con que sólo hay dos agricultores que las cultivan. O son obras maestras tan valiosas que sólo unos pocos saben apreciar, o, lo más frecuente, son tonterías elevadas a los altares por las sectas más radicales de los cinéfilos, que adoran al mismo dios del cine que yo adoro, pero de un modo estrambótico, proselitista, casi siempre muy exagerado.


           Masacre: ven y mira no merece ni las babas goteantes de Mark Cousins ni el olvido casi sádico de las programaciones. Los primeros cuarenta minutos sólo se aguantan porque uno, que ya tiene el culo entrenado, y el bostezo domesticado, espera que acontezcan las grandes cosas anunciadas. Hay mucha poesía visual, muchos paisajes bielorrusos, muchos silencios de la estepa... Es cine pre-bélico, más que bélico. Es, para que nos entendamos, cine soviético anterior a la Perestroika, y sus formas narrativas chocan con la formación de un súbdito entregado al imperialismo yanqui. Pero de repente, con un bombardeo aéreo del bosque, llega la guerra, y con ella, nuestra atención renovada, que perdurará, ahíta de sucesos, hasta el último segundo de la película. Pero más que la guerra, como otro jinete del Apocalipsis, llega la barbarie, la limpieza étnica. La matanza disfrazada de Lebensraum, de espacio vital para los germanos. No hay batallas en Masacre: ven y mira: sólo asesinatos en masa perpetrados por los Einsatzgruppen, desbocados por las aldeas de Bielorrusia sin hacer distingos de edad o de sexo. La consigna es clara: los eslavos constituyen una raza inferior, y además son comunistas, y cripto-judíos, y por tanto merecen morir. 

    Sólo un puñado de hombres conseguirán escapar de las matanzas sistemáticas y refugiarse en los bosques, a reforzar las guerrillas, a esperar el invierno y la llegada salvadora del Ejército Rojo. 





 
Leer más...

Hollywood ending

🌟🌟🌟

Mientras los americanos celebran el día de su independencia, yo, a este lado del Atlántico, en esta Invernalia a punto de ser derretida por el sol cabronazo, en esta tierra que dentro de una semanas será rebautizada como Infernalia, cierro este ciclo dedicado a las películas de Woody Allen con Hollywood Ending. Conmemoro la fiesta de los yanquis con el menos americano de sus directores, con el más neoyorquino (curiosamente) de todos ellos.

Hollywood Ending es una película cansina, con un chiste ocurrente y metafórico que vertebra toda la trama, pero muy solitario, y estirado. Uno echa de menos los metrajes de hora y media redonda, o incluso menos, de guiones ajustados y medidos al segundo. Esta vez le falló el tempo a Woody Allen, o al montador, o a nuestra paciencia de espectadores acostumbrados a lo mejor. El equívoco constante del director ciego tiene su punto, pero es una gracia menor, burlesca, casi de slapstick, más propia de aquella época superada de El dormilón. Uno se descubre varias veces consultando el reloj, pecando venialmente contra el maestro. Hollywood Ending se derrumbaría en un bostezo cataclísmico si no la sustentaran, como colosas de Rodas, como heroínas de leyenda, estas dos mujerazas de los ojos marinos y los cabellos trigueños.

De Téa Leoni ya lo sabíamos casi todo. De Tifani Thiessen, en cambio, casi nada. Y eso que no es una actriz fugaz para nada. La busco en internet y descubro que es una mujer de largo currículum, todavía pulsante y candente. Lástima que su belleza sólo incendie, reduciéndolos a cenizas, los platós donde se ruedan las series petardas, y las TV movies insustanciales. La gran pantalla no ha sabido explotar sus más que indudables dotes, que también intuyo artísticas. Me temo que Tifani ha pasado por mi vida como un cometa luminoso pero efímero. Podría seguir su órbita, allende los planetas, con la paciencia infinita de un astrónomo pendiente de su trayectoria. Pero ya no estoy en la edad, ni dispongo de tanto tiempo. Vuele, pues, Tifani, hacia el espacio infinito de sus proyectos de segunda fila, que nunca veré. Siempre me quedarán sus tres minutos de gloria en Hollywood Ending. Y qué tres minutos... 




Leer más...