Mostrando entradas con la etiqueta Robert de Niro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robert de Niro. Mostrar todas las entradas

Los asesinos de la luna

🌟🌟🌟🌟


Oklahoma no es, desde luego, Noruega. Los noruegos, cuando descubrieron sus bolsas de petróleo, nacionalizaron el producto como malditos socialistas y convirtieron su país en un referente mundial del bienestar. ¿Educación, pensiones, igualdad, sanidad...? Nada, sobresaliente en todo, como los alumnos repelentes. Y además son guapos, los jodidos, y muy rubias, sus señoras. Y encima tienen los fiordos, y los veranos frescos, y esas cabañas como de cuento. 

En Oklahoma, sin embargo, cuando se descubrió petróleo en las tierras de los osages, allá por los felices años veinte, lo primero que hicieron los indios fue derrochar el dinero como haría el hombre blanco invasor: cochazos de la época, joyas, vestimentas, casoplones, sirvientas en el hogar... La casa por la ventana, o la choza. A los jefes de la tribu no se les ocurrió pensar de una manera escandinava, o no les dejaron hacerlo desde Washington, o desde la Standard Oil, que tanto monta monta tanto. A saber, porque la película dura tres horas y pico y no dedica ni un minuto a explicar el intríngulis legal de los indios en la reserva y los hombres blancos acechando su riqueza desde lejos.

En 1920 ya no regía la ley del Far West, así que no podía venir John Wayne con el rifle a despojar a los indios de sus tierras. El hombre blanco tuvo que inventar métodos más refinados para robarles y matarles, y de eso va, justamente, este día sin pan que es la última película de Martin Scorsese. Y mira que yo me puse en plan cinéfilo, sin el teléfono a mano, la persiana bajada, la agenda despejada (bueno, eso siempre), con la firme intención de aguantar los 300 minutos como un estoico pedante y gafapasta. Pero no pude. A la hora y media ya me dolía el culo y se me dispersaba la atención. Y aunque la película no está mal, y mantiene el interés hasta el final, tuve que intercalar un partido de la copa del Rey para tomar aire y regresar con aires renovados a la eterna avaricia de los yankis. “Hombre blanco hablar con lengua de serpiente”, que cantaba Javier Krahe. 





Leer más...

Nada

🌟🌟🌟🌟


“Nada” es una serie cojonuda. Mariano Cohn y Gastón Duprat nunca defraudan. O casi nunca. Escriben como nadie y destilan una mala uva muy selecta. Nada que objetar al papelazo de Luis Brandoni y a los secundarios que eso, que lo secundan. Alguno principalísimo como Robert de Niro. 

Pero la mejor serie sobre la nada sigue siendo “Seinfeld”, que es la mejor comedia de todos los tiempos. Tan absurda, tan genial, tan... malvada. Ya escribí una vez que sales de ver “Seinfeld” siendo peor persona, y eso, de algún modo, te llena de bienestar. Porque Jerry Seinfeld y sus amigos son eso: la nada, la inmadurez, el mariposeo, el caminar en círculos. Nada medio sensato brota de sus meninges, ni siquiera por azar -el fifty fifty de las decisiones- y verles es como estar asomado a la ventana, o tomando un café en el bar, o asistiendo boquiabierto a un claustro de profesores. O mirándote en el espejo.

La gente es “ansí”: la nada, el egoísmo, la vaciedad, el tocacojonismo sin fruto. La cortedad de miras. Al menos en este estrato de la sociedad, donde nada importante se decide y todo es limpiar o servir, o acarrear, o comparecer. Nada se inventa o se descubre por aquí. Todos somos prescindibles e intercambiables. Es eso: la nada.

“Nada”, sin embargo, la comedia de estos dos argentinos admirables, es una serie humanista, casi roussoniana: la del típico abuelo cascarrabias que en el fondo tiene un corazón de mazapán. Y que además es un crítico gastronómico de prestigio: un tipo importante en la sociedad bonaerense. El personaje de Brandoni no es un don nadie, y por ahí la serie ya desmiente su titular. “Nada”, al contrario que "Seinfeld", quiere dejar un mensaje en el espectador, una sonrisa, un buen rollo. Una esperanza de cambio en las personas. "No eres tú, pibe, sino la gente que te rodea". Si te dan amor y cariño puedes transformarte de crítico gruñón -¿la encarnación porteña del Anton Ego de “Ratatouille”?- en un abuelete conmovedor que se replantea su devenir. Pues bueno... Será que estamos en Disney +.





Leer más...

Uno de los nuestros

 🌟🌟🌟🌟🌟

Alejandro, mi hijo, alias “El Retoño”, es uno de los nuestros. De Eddie y mío, que esperábamos su llegada como agua de noviembre, a ver si se acaba la sequía. Alejandro es un goodfellas de verdad. El que faltaba en la pandilla. Tendríamos que hacer otro cartel igual al de la película -ese mítico de Pesci, De Niro y Ray Liotta- pero con nuestras tres caras sobre el fondo de negrura. En el medio Eddie, por deferencia; a la izquierda yo, por ser un gran pecador; y a la derecha Alejandro, que sin ser ningún santo vivirá a la diestra de Dios Padre, dentro de muchos años.

Pero nos faltaría Noa, claro, su perrita, que es como la cuarta dimensión, tan rara y cariñosa como es. Noa, en nuestro póster familiar, podría hacer del muerto que aparece bajo el puente de Brooklyn. No porque la odiemos, sino para imitar la composición. Una cosa artística nada más. Ese muerto, por cierto -acabo de darme cuenta 32 años después, y al menos 10 visionados entusiastas- no sale en la película, y quizá siga siendo la única pega que pueda ponerse a este clásico ejemplar.

A Alejandro le ha gustado algo menos que a mí porque él vive en otra generación, y en otro modo de narrar. La adrenalina de “Uno de los nuestros”, que para mí es la dosis exacta, a él le resulta insuficiente. Quise tener un hijo pronto para que el abismo generacional no se convirtiera en distancia kilométrica. Y lo cierto es que la idea ha ido funcionando . Pero el cine va a toda hostia por la carretera, como cantaban Los Ilegales, devorando las convenciones.

Alejandro y Noa, que son nuestra “famiglia” en La Coruña, no han llegado en el mejor de los momentos. Uno anda cabizbajo, remolón con las rutinas. Se han juntado muchos otoños de sopetón. Hasta la crisis del Madrid pone su palito en la rueda cotidiana. Y además hace nada nos cambiaron la hora, que es un regalo traidor, porque duermes una hora más pero al día siguiente se te hace de noche en un pispás. 

El reencuentro de ayer fue raro, sombrío, de confesiones de sobremesa, pero hoy hemos retomado la rutina familiar: el paseo, y la caña, y la película que nos agolpa en el sofá. Humanos y perros en un totum revolutum. 





Leer más...

La cortina de humo

🌟🌟🌟🌟


Ahora que estamos en guerra contra Rusia -estamos en la OTAN, al fin y al cabo- convenía volver a ver “La cortina de humo”. En ella se explica que las guerras también se azuzan, se prefabrican... Incluso se inventan. Que intervenidas por el poder pueden convertirse en un espectáculo sin contexto, ya solo para el telediario. Un reality show con decorados naturales y víctimas destripadas que conmueve a los votantes y cambia el signo de los gobiernos.

La invasión de Ucrania no es desde luego una realidad inventada, pero conviene no hacer mucho caso de lo que cuentan los periodistas. Ya digo que somos parte interesada, aunque de momento no beligerante. (¿Enviar armas no es otro modo de beligerancia...?) Nuestros medios de comunicación están intervenidos por el gran capital, y el gran capital, ahora mismo, por unos cálculos secretos e inextricables, prefiere que Rusia sea su enemigo, y no como antes, que se acostaba con ella en las reuniones del G8 con muchas promesas de enamorados.

Para informarme de la guerra pongo el telediario de vez en cuando, leo las principales cabeceras, escucho los noticieros de la radio... Y tengo la impresión de que me cuentan sola una parte de la verdad. Y que la parte que me enseñan tampoco viene limpia del todo. En esta cadena de suministros las noticias pasan por demasiadas manos antes de llegar a mis entendederas. Hay muchos intereses en juego. En la película sólo están Robert de Niro y Dustin Hoffman haciendo de intermediarios entre la guerra inventada y el público norteamericano. Pero aquí, en la penúltima guerra europea, hay empresarios de la electricidad, inversores del petróleo, generales de la OTAN, fabricantes de armas, gobiernos nacionales, dueños de imperios televisivos... Estrategias electorales ¿Qué nos queda, al llegar a destino, de la matanza original, del bombardeo indiscriminado, del afán imperialista de Vladimir Putin? A saber. Nadie se para nunca explicar la geopolítica del asunto y eso ya es bastante sospechoso. Todo es emotivo y amigdalítico. No se trata de que opinemos, sino de “crear un estado de opinión”.





Leer más...

Toro salvaje

🌟🌟🌟🌟


De las primeras cosas que aprendes en la Facultad de Cinefilias es que Robert de Niro, para encarnar a Jake LaMotta jubilado, engordó casi treinta kilos para que el papo se le descolgara y la barriga le reventara los fracs de cuentachistes. Un autodestrozo del cuerpo que luego repitieron muchos otros con mejor o peor fortuna, pero siempre recordando que el pionero, el que lo dio todo por ganar un Oscar, o simplemente por planchar un papel como Dios manda, fue el gran Bobby de Niro. Su lunar en la mejilla, sin embargo, se le quedó tal cual, ni más ancho ni más gordo que antes, tan sano como una ciruela.

Lo que nunca nos han explicado bien es cómo Jake LaMotta -que escribió estas memorias tan jugosas y que incluso asesoró a Robert de Niro en los asuntos pugilísticos- tuvo la osadía, o la desvergüenza, o la absoluta indiferencia de sus santísimos, de permitir que el gran público conociera su faceta impresentable de ciudadano, de cuando se bajaba del ring y tenía que lidiar con las cosas que lidiamos todos: la familia, y la señora, y los gastos... Aunque en su caso, la verdad, no existe otra faceta distinta a la del boxeador, porque LaMotta todo lo arreglaba a hostiazos, sin distinguir lo que era el oficio y lo que era el tiempo libre, lunático y paranoico, y lo mismo le arreaba un puñetazo a la señora porque sospechaba de un adulterio, que le partía la cara a su propio hermano por sospechar que era él quien se la beneficiaba.

Y luego, en Toro salvaje, está lo puramente pugilístico, la otra transformación corporal de Robert de Niro, convertido ahora en un tipo musculoso, de abdominales aznarianos, que a decir de los expertos da el pego cantidubi en las escenas de combate. Pues bueno... Yo ahí ni pincho ni corto. Dios me llamó por los caminos indirectos del boxeo, que son las películas que lo retratan, pero no por el boxeo en sí mismo, crudo de moratones, y rojo de salpicaduras. Quizá porque de niño, en mi casa, el boxeo era un deporte que sólo poníamos en la tele para ver alguna pelea de Roberto Castañón, el peso pluma leonés que era campeón de Europa y nunca pudo serlo del mundo. Una vez, de chavales, en la piscina municipal de la Palomera, un amigo mío dijo que el socorrista -un tipo fornido y bigotudo- era él, Castañón, pero nadie se atrevió a acercarse para preguntárselo.




Leer más...

Casino

🌟🌟🌟🌟


La familia Corleone repartía los negocios ilegales -que eran casi todos- entre Las Vegas y Nueva York. En Nueva York se dedicaban a sus cosas de toda la vida: a la extorsión, al trapicheo, al atraco de furgones cargados de whisky o de tabaco, y para ello reclutaban a tipejos como los que retrató Martin Scorsese en “Uno de los nuestros”, que era como una película costumbrista de la vida en los bajos fondos.

En Las Vegas, por el contrario, por aquello de las luces de neón y de Frank Sinatra cantando con pajarita, los Corleone robaban de una manera más civilizada, enguantada, desfalcando las cajas de sus propios casinos sin dejarle ni un duro a la Agencia Tributaria. Para que los maletines llegaran repletos de dinero, los Corleone, y otros apellidos ilustres del mundo emprendedor, reclutaban a gestores tan eficientes como Ace Rothstein, que se ocupaban de alimentar y engordar las cajas fuertes, y a psicópatas sin escrúpulos como Nicky Santoro, que le pegaban un tiro o le soltaban un navajazo a cualquiera que se interpusiera en el negocio bien lubricado.

Scorsese, como se ve, decidió hacer en Casino una segunda parte de Uno de los nuestros, pero esta vez centrada en el proletariado de Nevada que rinde cuenta a sus patronos. Aunque bueno, lo de proletariado es un decir, porque estos sujetos manejan una pasta gansa que no manejaban sus compadres de la costa Este. En Las Vegas siempre hay un maletín que se extravía, un fajo de billetes que se queda en algún bolsillo. Los gángsters de Casino viven mucho mejor que sus primos de Nueva York, pero por eso mismo, ay, están más expuestos a conocer a mujeres como Sharon Stone, que te seducen con su cuerpo de infarto, y sus ojos de gata, y su inteligencia supina, y luego te dejan la cuenta corriente, y la caja de seguridad, temblando en el vacío cuántico de una telaraña. Las amantes que se agenciaban los chiquilicuatres de Uno de los nuestros eran chicas sencillas, algo más feas, pero nada problemáticas, que se contentaban con un abrigo de pieles por Navidad.




Leer más...

Uno de los nuestros

🌟🌟🌟🌟🌟

En la saga de El Padrino sólo se habla de las altas esferas de la Mafia. De los grandes capos que invierten en casinos o en inmobiliarias, y tratan directamente con los dictadores bananeros, o con los cardenales del Vaticano. La patronal del sector, podríamos decir. El G-8 de las famiglias. Pero allá, en segundo plano, anónimos y omnipresentes, haciendo bulto en las escenas donde se desviven los Corleone, están los empleados de la empresa, que son los mafiosillos de tres el cuarto. Son los tipos que controlan las apuestas, que recaudan la calderilla, que ejercen de guardaespaldas, que asesinan por encargo... Que desbrozan el terreno de una inversión o de una venganza.

Sin ellos, como en cualquier empresa, todo se vendría abajo, porque los grandes capos ya no están para bajar al fango y jugarse la jeta. Aun así, pasaron casi veinte años antes de que un cineasta viera “El Padrino” y se dijera: “Voy a hacer una película sobre los actores secundarios”. Una sin glamour, sin mansiones, sin palacios de la ópera ni bodas de alto copete. Una cosa de andar por casa, con tipos feos, mujeres urracas, cafeterías cutres, y sólo de vez en cuando, cuando los tipos dan un golpe afortunado, y manejan buenos fajos de billetes, un local chulo, de moda, con artistas del momento, donde quizá coincidan a distancia con el alcalde de la ciudad o el juez del distrito

El cineasta, claro, era Martin Scorsese, que también era, a su modo, uno de los nuestros, uno de los suyos, porque se había criado en el mismo barrio que toda esta tropa, y les había visto delinquir desde pequeño, y se sabía el oficio aunque sólo fuera por aprendizaje vicario. Scorsese encontró en los testimonios de Henry Hill -el mafioso real que traicionó a los Lucchese y a los Gambino- el vehículo perfecto para retratar a sus vecinos de toda la vida, y rodar, de paso, una de las mejores películas de la historia.

En un rincón de mi casa sigue habiendo un cartel de Goodfellas que advierte a los extraños de que esto es territorio cinéfilo, y pedigrí de barrios bajos.





Leer más...

El Padrino II

🌟🌟🌟🌟🌟


Cuando yo era chaval se decía mucho aquello de “segundas partes nunca fueron buenas”. La gente mayor se refería a que los afanes retomados nunca salen bien: un matrimonio, o una guerra, o un empeño vocacional. Lo que no se consigue con el primer impulso -venían a decir, en su asentada sabiduría- caca de la vaca. Pero nosotros, los chavales, que aún nos preparábamos para los primeros afanes, y que todo nos lo tomábamos por el lado del fútbol, o por el monotema de las películas, añadíamos la coletilla de “... salvo El Padrino II” , que era una segunda parte tan buena como la primera, e incluso más, porque era más larga, y salía más tiempo Al Pacino, que era nuestro actor preferido. Al Pacino era tan canijo y tan cetrino, y sin embargo tan magnético, que era capaz de arrearte una hostia sólo con la mirada, moviendo una ceja, y de ligarse a  la mujer más longilínea de la peli sólo con guiñar el otro ojo. Una esperanza para los feos del mundo, para los don nadie de la barriada.

Ahora que estoy viendo los Padrinos de seguido, más con el ojo crítico más que con el ojo fervoroso, y con el otro ojo bien asentado entre los cojines, tengo que decir que El Padrino II no es tan buena como la primera. Es una obra maestra, sí, pero incluso en el reino de las obras maestras hay condecoraciones diferentes. El Padrino II es más enredosa, más titubeante. Es como si nada terminara de salir redondo, sino más bien elíptico, con la casi-perfección de una órbita celeste. Lo que pasa es que nos da un poco igual, porque todo lo que se cuenta en ella es nutritivo e inmortal, como de héroes trágicos de la antigua Grecia: la familia y la sangre,  la avaricia  y el perdón...   Hay temas que nunca pasan de moda, como bien sabía, siglos atrás, el patriarca de los Lannister.

¿He dicho que nada termina de salir redondo en El Padrino II? Bueno, exageraba... La última media hora de la película, cuando Michael Corleone desata su venganza sobre los justos y los injustos, es, no sé, quizá el mejor rato de la historia del cine. Pacino ya no necesita ni mover la ceja para desatar toda su furia: le basta con sentarse en el sofá, abismar la mirada y cagarse en todo Cristo mientras hace la digestión carnicera con una menta poleo. 




Leer más...

El corazón del ángel

🌟🌟🌟

El que esté libre de haber vendido su alma al diablo, que tire la primera piedra. Pero que avise, por favor, porque nos íbamos a descalabrar todos, y antes de empezar habría que buscarse un buen escudo, o un buen refugio bajo tierra. Hasta los niños pequeños -que apenas son conscientes del ser y de la nada- ya le han vendido la suya a cambio de un helado de chocolate, o de un juguete incluido en el Happy Meal. En esos berridos, en esos arranques del capricho que son la causa fundamental y nunca diagnosticada de la baja natalidad -porque quien incurre, no repite, y quien no incurre, queda avisado-va escrito el primer contrato con el demonio. Mi vida eterna a cambio de esa golosina, de ese trozo de plástico. My kingdom for a horse.

    Pero el diablo no es tan malo como lo pintan. Sólo nos concede lo que deseamos, y a los niños pequeños no los tiene en cuenta porque sería demasiado fácil esclavizarlos desde el principio. El diablo les toma el alma en cada berrinche, pero luego se la devuelve en cada satisfacción, a la espera de que lleguen deseos más adultos y más divertidos: el sexo, el dinero, el cargo, el coche, la venganza... El diablo no es tan malo como lo pintan, pero es un cabronazo con pintas en el lomo.

    No sé de qué nos asombramos, los espectadores, cuando termina “El corazón del ángel” y descubrimos lo que descubrimos. “¡Pero cómo puede ser que Fulano haya vendido su alma y ni siquiera se haya enterado!”, exclamamos indignados, y no nos damos cuenta de que nosotros mismos ya tenemos la salvación hipotecada. “Lo daría todo por conseguir a esa mujer”, dijimos una vez. “No sé lo qué daría porque el Madrid volviera a ser campeón de Europa”, o porque mi hijo salga de la enfermedad, o porque se muera ese hijoputa, o porque me toque un pellizquito en la lotería. Que cese ya, el dolor de muelas. Y en cada deseo concedido, el diablo interpreta que el alma va incluida en el precio. Y a partir de una determinada edad, ya nunca perdona.





Leer más...

Joker


🌟🌟🌟🌟

Las librerías, desde que vivimos en el desamparo, dedican muchos metros de pared al tema de la autoayuda. Los libros que allí habitan prometen el cambio, la mejora, la redención de los pecados, si seguimos a rajatabla el recetario prescrito en su interior.

    Ante tal profusión de manos tendidas que salen de las estanterías, convendría recordar que hace más de dos mil años, en la antigua Grecia, Sócrates dijo que el mandato principal de cada ser humano era conocerse a uno mismo. Nada más. No habló de superarse, de transformarse, de introducirse en el libro de algún capullo- o de alguna capulla- para pasar de gusano a mariposa, de bicho arrastrado a pájaro volador. El filósofo encontró la paz del espíritu en la aceptación, en el reconocimiento sereno ante el espejo, que es la autoayuda más jodida, pero también más eficaz, a la que uno puede encomendarse.



    Arthur Fleck, antes de convertirse en el Joker, era un ser infeliz y neurótico. El abuelo Sigmund decía que la represión sexual era la principal causante de las neurosis, pero se le olvidó citar, en su viejoverdismo obcecado, que la distancia entre lo que uno es y lo que uno pretende ser, cuando se vuelve insalvable, también deja majareta al desgraciado más pintado.

    Estando como una puta cabra desde que tenía uso razón, Arthur Fleck soñaba con ser normal, o con llevar una vida normalizada, cuidando de su madre querida, acostándose con alguna vecina simpática, y desarrollando su carrera de cómico en los clubs nocturnos junto a la maravillosa señora Maisel… La chotadura de Arthur Fleck no le desconectaba del todo de la realidad, y aunque sufría episodios que lo elevaban por encima de las nubes, en cada aterrizaje y en cada hostiazo contra la realidad, Arthur podía reconocer que las piezas reales e irreales del puzle no terminaban de encajar.



    Y de pronto, llega el desamarre definitivo. Privado de psiquiatras y de antipsicóticos porque el gobierno ha decidido que es mejor comprarse unos tanques nuevos que prevenir la locura, Arthur Fleck se mirará una mañana ante el espejo de Sócrates, se descubrirá libre de cadenas, y se marcará un bailoteo siniestro que es el regocijo puro de quien se ha aceptado a sí mismo y ya vuela libre  de sacos de arena, como un globo de colores que asciende sin parar. La desgracia supina para los habitantes de Gotham es que Arthur Fleck, socratizado, conocido a sí mismo, es un psicópata de tomo y lomo que ya no le teme ni al remordimiento ni a la moral. Sólo a Batman, en el futuro, cuando Bruce Wayne crezca un poquito y se construya el gimnasio molón en la batcueva de su palacio.
Leer más...

La misión


🌟🌟🌟🌟

En la capa de lectura más superficial, la gente recuerda “La misión” como una película muy bonita: la música de Morricone, que subraya las escenas, y los paisajes de la selva amazónica, con las cascadas, y la vegetación de ensueño, que aún no conocía la tala intensiva ni los bulldozers de Bolsonaro.

    Luego, de lo que allí se dirimía, sólo nos acordamos con detalle los rojos y los ateos. Los creyentes recuerdan una trama confusa de indios oprimidos y esclavistas sin corazón, y tienden a olvidar que quien finalmente se carga las misiones es un orondo enviado del Vaticano. Un buen hombre, en el fondo, que había desembarcado en América con la idea de lidiar con cuatro indios desharrapados y cuatro jesuitas desdeñables, y de pronto se encuentra con el paraíso comunista en la Tierra. Con el sueño hecho vergel de las primeras comunidades cristianas. Hay un momento, en la película, en que el pobre hombre duda, se le hace el ojo lágrima y el corazón pulpa, pero sabe que si dicta la supervivencia de la obra jesuítica quizá no salga ni vivo del continente. Embarcados en una guerra comercial que no admite concesiones, los españoles y los portugueses del siglo XVIII -como los chinos y los americanos del siglo XXI- no estaban para la broma de permitir un koljós eficiente de guaraníes en la selva.



    En la tercera capa de lectura de “La misión”, uno se acuerda de lo que ha leído hace pocos meses en los libros, donde varios antropólogos de prestigio afirman que el Neolítico fue una desgracia histórica para la humanidad, en contra de lo que siempre nos enseñaron en la escuela. Antes de la invención de la agricultura y de las ciudades, los cazadores-recolectores vivían más y mejor porque variaban su dieta, hacían ejercicio y follaban alegremente en las espesuras. No se reproducían como conejos, como los sedentarios, pero en lo cualitativo de vivir les daban sopas con hondas.

     “Me pregunto si estos indios no hubieran preferido que el mar y el viento no nos hubiera traído hasta ellos”, dice el enviado del Vaticano en una escena de la película, mirando con pena infinita a los mismos cazadores-recolectores que va a condenar a la masacre, y al desamparo... Un personaje trágico, definitivamente. Venía a amputar un miembro gangrenado y se encontró con el ala de un ángel, en la mesa de operaciones.



Leer más...

El irlandés

🌟🌟🌟🌟

Supongo que no es casualidad que El irlandés se haya estrenado en la cercanía de estas fechas tan entrañables. Ahora que vamos de cena en cena -que si la empresa y los colegas, que si el club de pádel o el círculo de Podemos-, veo reunidos a Robert de Niro, a Al Pacino, a Joe Pesci, al señor Scorsese que está en las penumbras moviendo la cámara, y siento que participo en una cena de viejos amigotes, aunque ellos me sobrepasen con mucho la edad. Llevo más de treinta años quedando con ellos para ir al cine los domingos, o para ver una película en la tele de mi salón. De mis muchos salones, en realidad, en mis muchos destinos… Ellos son las amistades más longevas que conservo, aunque quizá no las más profundas, porque Pacino y compañía son muy celosos de su vida privada, y los excesos  del famoseo sólo se los cuentan a personas de absoluta confianza. Mi amistad con estos gángsters no da para convertirlos en padrinos de mis hijos, ni en albaceas de mis propiedades, pero sí para celebrar juntos estas películas que son las pequeñas alegrías de la vida, los ratos ganados a las tardes de invierno cuando no para de llover…



    El irlandés es, vaya por delante, demasiado larga. Cojonuda, pero demasiado larga. Tres horas y media no se las salta de un brinco ni el mismísimo Bob Beamon, así que reconozco que he interrumpido tres veces la sesión con el mando a distancia, del mismo modo que San Pedro negó a Jesús tres veces en pecado medio venial o medio mortal, según los exégetas. Me he levantado una vez para mear, otra para hacerme un tentempié y otra, simplemente, para estirar las piernas por el pasillo, como se hacía antiguamente en los cines, cuando ponían el rótulo de “Intermedio” y la gente salía a fumar, a chacharear, a comprarse unos caramelos en el ambigú. En una sala de cine yo nunca hubiera perpetrado estos pecadillos contra el arte, porque son lugares sagrados, de culto, y las imágenes allí expuestas merecen el máximo respeto. Pero a los cines de mi pueblo, padre Scorsese, nunca llegan las versiones subtituladas, y además la gente no para de ingerir alimentos que son ajenos a las hostias consagradas. Así que he visto El irlandés en la República Independiente de mi Casa, y allí uno nunca termina de centrarse, entre los estímulos del teléfono, los jugueteos del perrete, las preocupaciones que a veces se posan en el colodrillo como mosquitos que ya se cansaron de zumbar por el aire.



Leer más...

Heat

🌟🌟🌟🌟

Uno tenía el recuerdo de que Heat era una película plena de acción, trepidante y violenta. Pero lo es sólo a ratos. Policías y ladrones salen temprano a trabajar, se intercambian varios tiroteos muy profesionales -que diría el entrañable Pazos en Airbag- y cuando regresan a casa se encuentran una parienta enfurecida que les afea el mucho tiempo que pasan fuera del hogar. 

Las mujeres de Heat parecen muy sofisticadas porque son norteamericanas que siempre van vestidas de fiesta en su propia casa, y además son hermosas de caerse para atrás y no levantarse uno del suelo. Pero en realidad, si les pusieras una bata de boatiné y un rodillo de amasar en las manos, no serían muy distintas de aquellas ibéricas que en los cómics de Bruguera, o en las tiras de Forges, o en las películas tardofranquistas, esperaban al marido con el gesto torcido y la bronca preparada.

    Los maridos de Heat, que llegan a casa deshechos del tute que se pegan, a veces con la ropa ensangrentada y el susto todavía en el cuerpo, les explican con paciencia que su trabajo no conoce horarios ni días festivos. "Perdona, cariño, pero se nos enredó el atraco en el banco", o "Tuve que perseguir a esos cabrones hasta la frontera de Nevada", y cosas así. Lo normal sería celebrar que el tipo vuelve vivo, sin heridas, con la alegría de haber esquivado la muerte al menos dos veces en el día. Un polvazo de estremecida pasión sería el cierre lógico a tan bonito reencuentro con el superviviente. Pero en Heat -tal vez porque Michael Mann tiene un ramalazo misógino que carga las tintas y deforma los raciocinios- las mujeres se ponen muy farrucas y muy desafiantes cuando el marido llega a las tantas con pocas ganas de explicarse.

    En la famosa escena en la que Al Pacino y Robert de Niro se ven las caras en la cafetería, ellos, detective y ladrón, perseguidor y perseguido, no pierden el tiempo hablando de sus oficios contrapuestos, que mayormente ya conocen. La chicha de la conversación se les va en hablar de mujeres: de cuánto las quieren, de cuánto les exigen, de qué poco les comprenden. La triste confesión de dos tipos condenados a matarse que, durante diez minutos de tregua, se reconocen cofrades de la misma fatalidad.



Leer más...

Brazil

🌟🌟🌟🌟🌟

Brazil es la versión muy particular que hizo Terry Gilliam de 1984, la novela de George Orwell. Mientras Michael Radford rodaba su versión canónica y aburridísima, Gilliam se dejaba llevar por su desbordante imaginación y se las tenía tiesas con los productores de la película, que estaban convencidos de haber financiado a un verdadero demente. Gilliam se meaba en los presupuestos, en la taquilla, en el happy end de la borregada, siempre a medio camino de la genialidad y del borderío irresponsable.

    A Gilliam se la soplaba la distopía política, la reflexión sesuda sobre el soviefascismo que nos aguardaba. Para Gilliam, la pesadilla de 1984 era el marco perfecto para contar una historia de amor imposible. El amor de Sam Lowry tenía que ser como la flor que brotaba entre tanta miseria moral y tanto sueño secuestrado. 

    En el mundo real de Brazil se escucha el desfilar de los soldados, el ajetrear de la burocracia, el carcajeo histérico de las señoritingas. Es una cacofonía desquiciante y deshumanizada. Sin embargo, en los sueños de Sam, siempre suena Aquarela do Brasil en el hilo musical, y en el cielo despejado, azulísimo, brasileiro por antonomasia, él se transforma en un ángel alado que respira la libertad muchos metros por encima de su empleo funcionarial, de su existencia sin alegría. Un ángel enamorado que vuela en pos de su mujer amada, otro ángel de cabellos rubios que se le ofrece ingrávida y semidesnuda, envuelto en gasas que su deseo habrá de retirar con suma delicadeza...


    Así transcurre la vida miserable de Sam Lowry, el hombre gris a la luz del día, el Ícaro enamorado en la oscuridad de la noche, hasta que un día, en su quehacer laboral, conoce a Jill Layton y se queda boquiabierto al descubrir que ella -no poéticamente, no metafóricamente- es la mujer que aparecía en sus sueños. Sam se cree afortunado, elegido para una nueva vida de felicidad. ¿Cuántas veces los sueños de amor se hacen carne exacta, literal, como concedidos por un santo benefactor, por un genio de la lámpara maravillosa?

Pero, Sam, el pobre, todavía no sabe que Brazil es la historia de un hombre que vivía tan ricamente, se enamora de la mujer que no debía, y asiste, desquiciado, y torturado, al espectáculo escatológico de su vida yéndose por el retrete.



Leer más...

Ronin

🌟🌟🌟🌟

Ronin es una película de acción pura y dura, todo músculo y sin hueso. 0% de materia grasa. Tan simple como un pirulí, y tan enredosa como cualquier guion de David Mamet. Va de unos ex sicarios de las democracias que se enfrentan a sus ex colegas del comunismo por la posesión de un maletín. Un mcguffin que lo mismo puede contener un código nuclear, que un secreto desestabilizador o un trozo de kriptonita caído de los cielos. Ellos no lo saben, y lo mismo les da en realidad, porque su contenido sólo es una excusa que anima su codicia y justifica sus tiroteos. El viejo don Alfredo suspiraría de gusto al ver Ronin desde su tumba.

    De estos ronin que se han quedado sin trabajo tras el derrumbe del Muro de Berlín, y que vagan por el mundo sin amo y sin honor, como los samuráis caídos en desgracia, sólo conocemos su destreza con las armas o su pericia con los explosivos. Nada más. Que son implacables y muy hijos de puta, y que por un fajo de billetes se venden a cualquiera que proponga un buen negocio. Y si ese cualquiera, además, tiene la belleza irresistible de Natascha McElhone, y en el tiempo muerto de las vigilancias se adivina un polvo mayúsculo en lontananza, más todavía. 

    Del resto, de sus vidas personales, de sus traumas del pasado, nada se nos cuenta en la película. Qué nos importa, además, el hijo que juega al béisbol sin que papá lo vea desde la grada, o la ex mujer que se caga en sus muertos porque nunca llega la pensión. Frankenheimer y Mamet decidieron que Ronin fuera una película de tiros y hostias, persecuciones y bombazos. Y nada más, y nada menos. Una película de diálogos que van al grano, muy de expertos en la materia asesina. Casi de germanía. Lances verbales entre machos con mucha testosterona que presumen de currículum y de inteligencia, como venados que entrechocaran su cornamenta. Veteranos de la Guerra Fría que ya no creen ni en la democracia ni en el comunismo, pero sí, todavía, en la ideología inquebrantable de sus pelotas. Unos auténticos profesionales, como diría el inolvidable Pazos de Airbag. Y menudas "submachigáns" que se gastan, además.



Leer más...

The trip to Italy

🌟🌟🌟🌟

Cuatro años después de recorrer el norte de Inglaterra en The trip, Steve Coogan y Rob Brydon vuelven a fingir que se odian para embarcarse en otra aventura gastronómica pagada por The Observer

    Esta vez, como hay más presupuesto, o tal vez mejor humor, se lanzan a recorrer los cálidos paisajes de Italia, en vez de los brumosos parajes de su tierra. Coogan y Brydon rondan ya los cincuenta años, pero siguen comportándose como adolescentes que salieran a la cuchipanda. The trip era una película más triste, más melancólica, porque entonces ellos transitaban la crisis masculina de los cuarenta, que les mordía en la autoestima, en el impulso sexual, en las ganas de vivir. Ellos se descojonaban con sus imitaciones, con sus puyas artísticas, pero se les veía dubitativos e infelices. Ahora, sin embargo, quizá porque el paisaje es radicalmente distinto, y la luz del Mediterráneo lava las impurezas y reconforta los espíritus, Brydon y Coogan aparecen más risueños, más traviesos, como si hubieran asumido que el peso de la edad es el precio a pagar por seguir viviendo.





            Mientras conducen por las campiña o degustan los ravioli en las tratorías, ellos siguen con el juego interminable de imitar voces. No podía faltar, por supuesto, la voz de Michael Caine, ya que están en Italia -y en un italian job además- y que han alquilado un Mini para rendir homenaje a la cinta clásica de los autos locos. Pero las estrellas de la función, como es de rigor en la patria de Vito Corleone, son Robert de Niro y Al Pacino, que casi llegan a convertirse en personajes principales de la película. Brydon y Coogan los imitan a todas horas, en todos los sitios, delante de cualquier comensal, como dos orates que se hubieran escapado del manicomio. 

    En una lectura superficial, podría pensarse que The trip to Italy es una gilipollez sin fundamento: dos tíos que van de hotel en hotel y de comida en comida recreando escenas míticas de El Padrino. Pero uno -quizá equivocadamente, porque la simpatía por estos dos fulanos es automática y visceral- creer ver en la película de Winterbottom una celebración de la vida y la amistad. Dos hombres maduros que abrumados por la belleza de la Costa Amalfitana hacen las paces con su destino y vuelven a sentir la alegría pura de la adolescencia, cuando nadie piensa en la muerte y todo sirve de excusa para echarse unas risas. Cuando las féminas, intrigadas por tanta felicidad, vuelven a posar la mirada con interés...


Leer más...

Taxi driver

🌟🌟🌟🌟

En Moteros tranquilos, toros salvajes, Peter Biskind cuenta que el guión de Taxi Driver no es una cosa demencial que se le ocurriera Paul Schrader en la resaca de una mala borrachera, o de un mal desamor. Que es, realmente, el autorretrato de su propia misantropía, de su propio alejamiento cabreado del mundo. Hundido en la ciénaga de una depresión personal, Schrader se pasó semanas sin ver a ningún amigo, alimentando paranoias de una sociedad podrida. Acariciando armas en la penumbra de un apartamento cochambroso de Los Ángeles. La verdad es que mete miedo...

A veces, para cambiar de penumbra, se metía en los cines porno de su barrio, quizá para regodearse en la inmundicia del mundo, quizá para aliviarse sanamente de las tensiones y las malas posturas. Quién sabe.En esa época, para no morir de hambre, Schrader trabajaba de repartidor en una cadena de restaurantes del pollo frito. La empresa sería KFC, supongo, pero uno, mientras leía la anécdota, imaginaba que Schrader trabajaba para Los Pollos Hermanos y que transportaba bidones de grasa con los ingredientes necesarios para que Walter White cocinara su droga cristalina. Un cruce de cables, ustedes me perdonen. Mientras repartía el pollo a los clientes, Schrader, como el Travis Bickle de Taxi Driver, vagaba por la ciudad cagándose en todo, imaginando venganzas, señalando con el dedo a los cuatro o cinco habitantes de la Sodoma que iba a salvar de la destrucción total

       Mi película, si la escribiera, sería Bici Driver, la historia de un excombatiente de los grandes cines de Madrid que por motivos de trabajo ha de regresar a Invernalia a ganarse el pan, y se instala en un  villorrio donde las gentes son amables pero extrañas, cercanas para comulgantes de otra religión. Mi personaje se mueve por el pueblo en bicicleta para hacer las compras, para estirar las piernas, para socializarse en los bares, y en los recorridos observa las aceras como un Travis Bickle más gordo y desafeitado. Aquí no hay proxenetas en las esquinas, pero sí algunos garrulos de habla ininteligible que maltratan a los perros y dicen “cagondiós” a todas horas. No hay drogadictos de los barrios bajos que me tiren huevos podridos al pasar, pero sí conductores incívicos que ven una bicicleta y piensan que uno es marica, o ecologista, o progre de la ciudad, y te buscan las cosquillas, y las costillas, y están a punto de tirarte al suelo en cada gracia que se les ocurre. Tampoco hay prostitutas adolescentes a las que salvar, ni rubias preciosas como Cybill Shepherd a las que enamorar, pero sí hay mucha bruja, mucha maledicente, y también alguna mujer preciosa. No odio a la gente de este pueblo, como Travis odiaba a todos los neoyorquinos salvo a Iris, pero sí me siento extranjero y diferente.



Leer más...

Luces rojas

🌟🌟🌟

“La razón por la que la gente cree en fantasmas es la misma por la que cree en casas encantadas, o túneles de luz. Porque significaría que hay algo después de la muerte.”

Lo dice el personaje de Margaret Matheson en Luces rojas, y es una gran verdad que ya apareció en este diario a cuento de Insidious, y de Darkness,  películas de terror que pasaron sin pena ni gloria por mi televisor. El personaje de Margaret Matheson -que es una inverosímil doctora en Parapsicología Fraudulenta por la Universidad de Nosédonde- lo interpreta Sigourney Weaver. Y cada vez que habla Sigourney, en cualquier película, es como si sentara cátedra, porque esta mujer, con la edad, y con las arrugas, ha adquirido una presencia y un tono de voz que se vuelven irrefutables. Aunque asegure que por el mar corren las liebres, y que por el monte las sardinas, tralará. La antítesis de cualquier político de nuestros días.

El resto de la película es un timo metapsicológico de manufactura impecable. Un guión imposible que dejamos transcurrir sólo porque somos espectadores comprensivos, y consumidores pasivos con el intelecto mermado. Por eso, y porque no queremos perdernos la belleza delicada de Elizabeth Olsen, que es la hermana pequeña de ese dúo aborrecible de las gemelas Ashley y Mary-Kate. Elizabeth es una belleza sin pretensiones, modesta y alegre. Aquí, en Luces rojas, el guión  le endosa un papel ridículo de mujer florero, pero ella es un jarrón encantador, y sale airosa del empeño con solo prestar su rostro y su sonrisa.



Leer más...