Mostrando entradas con la etiqueta Peter Bogdanovich. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peter Bogdanovich. Mostrar todas las entradas

¿Qué me pasa, doctor?

🌟🌟🌟🌟


Mientras los coches se perseguían sin tregua por las calles de San Francisco me puse a recordar las películas ambientadas en la ciudad y me salían unas cuantas: “Vértigo”, “Bullitt”, “Mi nombre es Harvey Milk”, “El origen del planeta de los simios”... Y “Las calles de San Francisco”, claro, que no era una película, pero sí una serie de mi infancia.

Si sumara todas las horas de mi vida que he pasado en San Francisco -sin contar los partidos de los Golden State Warriors jugando como locales- casi me sale un día entero haciendo turismo por sus cuestas empinadas y sus calles que de pronto desembocan en el mar.

En la puta locura de esta película también me acordé mucho de Carlos Pumares, pobrecito, cuando un día abroncó a un oyente por decir que Barbra Streisand, además de cantar como los ángeles, le parecía muy guapa. 

- Cantar, canta como Dios -le dijo Pumares-. ¿Pero guapa? ¡Pero si es bizca! ¡Y tiene una nariz kilométrica! ¿Guapa, la Streisand...? Hombre, por Dios... ¿Usted se ha fijado bien? Pero eso sí: despertarse a su lado mientras te canta al oído yo lo firmo. Eso sí. ¿Pero guapa...?

Y me acordé de esto porque en “¿Qué me pasa, doctor?” Barbra Streisand está realmente guapa: bizca, sí, y narizona, porque eso viene de natura, pero guapa. Un fifty/fifty entre Pumares y su oyente. También es verdad que Barbra tenía entonces treinta años y eso ayuda mucho a la guapura. Pero está luminosa, simpática, brillante... No le hace falta cantar para que tiemble el pajarillo en nuestros corazones.

De todos modos, yo había venido aquí para hacerle un homenaje a Ryan O’Neal -que salió este año contra su voluntad en el In Memoriam de los Oscar- y me encontré, casi sin quererlo, con una comedia que aguanta cojonudamente el paso del tiempo. Otros clásicos se te caen de los párpados o te resbalan por las meninges, pero éste no. La fórmula chico busca chica -en este caso es al revés- seguirá funcionando hasta el fin de los tiempos evolutivos. 


Diálogo para el recuerdo: 

Barbra: Amor significa no tener que decir nunca lo siento.

Ryan (precisamente Ryan): Eso es lo más tonto que he oído nunca.





Leer más...

El gran Buster


🌟🌟🌟🌟

Llevo toda la vida revisitando sus películas y asomándome a los documentales que le retratan. Dando la tabarra a los conocidos sobre lo que se pierden si no ven El maquinista de La General, o El héroe del río, que son obras maestras que me parece inconcebible no ver, no conceder una oportunidad, verdaderos delitos culturales si yo, ay, pudiera legislar asuntos relacionados con el cine, un Ministerio de Películas Obligatorias, o algo así.

    Llevo toda la vida con sus gags en la cabeza, con su cara en el portarretratos, con su nombre en la punta de la lengua, pero la verdad es que no recuerdo muy bien cuándo descubrí las películas de Buster Keaton. Tuvo que ser de niño, en la tele, que era en blanco y negro y en ella las películas antiguas –y no te digo nada las películas mudas- quedaban niqueladas sobre el logo holandés de la Philips -que cuánto amé yo, de niño, ese logo que alimentaba mis fantasías hasta que el PSV Eindhoven, en 1988, patrocinado por esos malandrines de Flandes, nos eliminó chapuceramente de la Copa de Europa y dejó herida, y tocada de muerte, a la Quinta del Buitre que yo amaba más que a los televisores.



    Ya digo que tuvo que ser de niño, en la tele -y no de más mayor, en el cineclub universitario al que siempre iba solo, o a la Obra Cultural donde compartía platea con los cuatro rarunos de León- porque en los años 80, en La 2 -que entonces se llamaba el UHF, o la Segunda Cadena- los responsables culturales aún tenían el atrevimiento de programar películas mudas, casi siempre comedias, que nos hacían reír tanto como las habladas. En eso mi generación nunca tuvo ascos, ni manías, y yo mismo, cuando mi hijo fue pequeño y “manipulable”, y casi virgen para alimentar prejuicios contra los colores, le puse varias  películas de Chaplin y comprobé que lo que es bueno, es bueno, y perdura aunque nazca pintado de grises, o pierda los colores con el tiempo, como los pórticos de las catedrales.

    Tuvo que ser de niño, sí, desde que tengo memoria y sentimientos, porque la jeta imperturbable de Buster Keaton me resulta muy cercana, familiar, como si fuera un pariente que llevara ahí toda la vida, regalándome sonrisas, y admiraciones, en lugar de caramelos sacados del bolsillo. 


Leer más...

Orson Welles, el genio creador

🌟🌟🌟

No sé dónde leí una vez -tal vez en las novelas de Pepe Carvalho- que uno ya se sabe viejo cuando empieza a leer biografías. Hasta una determinada edad, que situaré arbitrariamente en los cuarenta años, uno no tiene biografía, sino vida. La palabra biografía tiene otro empaque, otra gravedad. Un significado solemne que abarca desde la vida hasta la muerte, y que sólo en la comprensión cabal de nuestra finitud nos atrevemos a considerar, y a indagar, en las vidas de los grandes hombres. Y no porque sean grandes hombres, a veces, que los leemos y ninguna enseñanza traspasa nuestra piel, de tan distantes o ajenos que nos resultan. Nadie ha escrito todavía la biografía de Pepito Pérez, el hombre anónimo, del traje gris, que se parecía tanto a nosotros, con su trabajo aburrido, su parienta regañona, sus achaques incontenibles, su muerte anónima en un hospital con olor a lejía y a meados.



      A falta de Pepito Pérez, del que se podrían aprender tantas cosas provechosas, uno se contenta con la vida de los grandes cineastas, que a veces abordo en forma de libro, y otras veces, como es el caso de hoy, en forma de documental. Orson Welles, el genio creador, es un documental de título rotundo que viene a resumir lo que ya todos sabíamos, y que los propios narradores van desgranando sin ahorrarse adjetivos: que Orson Welles fue un genio en el sentido estricto de la palabra. “Terrible consuelo el de ir cuarenta años por delante de tu tiempo”, le confesó el propio Welles a Peter Bogdanovich la noche que no quiso recoger el Oscar honorífico que le concedieron los hollywoodienses. La misma gente que le negó el pan y la sal, el dinero y la paciencia, que no supo ver en su egolatría el germen de un nuevo cine, tuvo que rectificar su error antes de que la salud del bendito gordinflón empezara a hacer de las suyas. En el vídeo pre-grabado que Welles envió a la ceremonia para dar las gracias, puede adivinarse su sonrisa irónica, su distancia educada. Su amor desmedido por el cine, y su desprecio altivo por la industria. 



Leer más...

Targets

🌟🌟🌟

Tenía ganas de volver a ver Targets, la película de Peter Bogdanovich que de pequeño casi me hizo cagarme en los pantalones. Targets llevaba un año esperando en el montón de las películas de reestreno, desde que  recordé aquel programa que los lunes por la noche atormentó mi infancia desde el televisor: Mis terrores favoritos. Ya he contado en estos escritos que era Narciso Ibáñez Serrador el que elegía la película en Madrid, y mi padre, en León, el que me obligaba a verla, como si ambos se conchabaran en la distancia para convertirme en un hombre hecho y derecho, uno que le perdiera el miedo a estas menudencias de los monstruos y los crímenes. 

En Internet -que es el dios que nunca tuvieron los romanos para honrar a la Memoria- figura un calendario detallado de las películas que se programaron en aquel espacio. Y descubro, sorprendido, que aquella tortura que a mí me pareció durar cien años, como una cadena perpetua del sobresalto, sólo se mantuvo en antena nueve meses, como un embarazo maldito de Rosemary. Como un curso completo en el infierno, de octubre de 1981 a mayo de 1982. Treinta y dos películas que me apartaron durante años del cine de terror, reblandecido y cagueta, hasta que los amigos me convencieron, y la testosterona del macho intrépido -que ya ves tú- se impuso a los miedos infantiles. 

Targets se pasó por televisión el 1 de marzo de 1982, y yo al día siguiente, martes de invierno, yendo hacia el colegio, estaba seguro de que iba morir de un segundo a otro, disparado por algún pirado como el de la película que me acechaba desde una azotea, rifle en mano, y ojo a la mira.  Pum. Muerto. Y ni el “pum”, siquiera, pues decían en las películas que cuando llegaba el sonido a  tus oídos ya estabas muerto en el suelo, antes que sordo. Como quedarte dormido, pero a toda hostia, y en mitad de la calle, sin tiempo para decir adiós. Aquella mañana todos los muchachos caminaban alegremente por la acera menos yo. Nadie había visto Targets la noche anterior, y nadie estaba al corriente del peligro mortal que nos rodeaba. Yo no hacía más que escudriñar los tejados, las ventanas, las alturas de aquellos depósitos del agua que vigilaban nuestro trayecto entero, y que tanto se parecían a los depósitos de gasolina que usaba el pirado de Targets para disparar a los conductores de la autopista. 

Pero no morí aquel día, obviamente, ni los que vinieron después, mientras el miedo al francotirador se iba disipando y se mezclaba con otros más escolares y pedestres. O quizá sí, morí, y aquí estoy, sólo en espíritu , con mi cuerpo desplomado sobre la acera helada y lluviosa, escribiendo estas cosas desde el limbo, mientras espero que me juzguen por los inocentes pecados de mis once años. Porque dicen también, en las películas, que en el limbo, a los muertos, para entretener la espera en la Sala de Tránsitos, les hacen creer que siguen vivos, como si les introdujeran un software de Matrix en el alma. Quién sabe. Quizá sólo he visto Targets una vez, justo el día antes de morir, y este segundo visionado es una invención de los dioses, que me entretienen la espera como telefonistas del hilo musical.




Leer más...